No malgastes tu vida | Psicólogo Lugo

Te voy a decir algo que probablemente no quieras escuchar (redoble de tambores): vas a morir.

Tu vida tiene fecha de caducidad

¿Cuánto estimas que has vivido? ¿Un 30%? ¿Quizá un 50%? ¿Puede incluso que un 90%? Te lo pregunto a la inversa: ¿cuánto crees que te queda? Y, sinceramente, ¿crees que estás aprovechando tu vida?

Con demasiada frecuencia no tenemos presente que todo se acaba, y esto hace que desaprovechemos el tiempo (o lo perdamos). No disfrutamos de nuestro día a día, de lo que hacemos o de la gente que tenemos al lado (que tampoco es eterna). Solemos decirnos a nosotros/as mismos/as eso de «ya lo haré cuando corran tiempos mejores». Pero… ¿Y si no los hay?

Evitar actuar en el momento presente es más habitual de lo que nos gustaría: «Lo haré cuando tenga una buena estabilidad económica». «Ya me llegará el momento». «Cuando tenga más tiempo libre empiezo». «Para verano lo hago». «Voy a esperar a que mejoren las cosas». «Ahora no tengo tiempo para hacerlo». Postergar y postergar esperando a que llegue el momento perfecto es una gran trampa. ¿Quién nos asegura que una enfermedad traidora o un accidente no nos vaya a truncar los planes?

No te resignes

Puede que creas que hoy no tienes tiempo o medios para empezar a hacer cambios en tu vida, pero también es probable que lo que te ocurra sea que no estás priorizando correctamente. En muchas ocasiones el miedo a lo desconocido y la procrastinación frenan la motivación para hacer cosas distintas a las que estamos acostumbrados/as. Cambiar es posible, pero esto no significa que sea fácil…

Si quieres cambios en tu vida, no esperes que sucedan por arte de magia, ¡haz cosas! Arriésgate a emprender ese proyecto que te ronda la mente desde hace tiempo. Aléjate de las personas que no te aportan nada bueno. Prueba a buscar otro trabajo si el que tienes no te gusta o te sientes ahogado/a. Deja a tu pareja si te da más disgustos que alegrías. Haz más a menudo esa actividad que te encanta. Date un capricho de vez en cuando. Dedícate a lo que te apasiona. Mímate. Pasa tiempo con tus seres queridos. En resumidas cuentas, vive plenamente y no permitas que tu existencia se convierta en un martirio y, sobretodo, confía en ti mismo/a. Recuerda que el éxito no viene solo del talento o de la suerte, hay que tener agallas para tomar decisiones y llevarlas a cabo. Pero no esperes a que se alineen los planetas para ponerte manos a la obra, porque mientras esperas por ese momento perfecto se te pasa la vida.

La vida pasa en un abrir y cerrar de ojos

Ten presente que no somos inmortales y los mortales no podemos arriesgarnos a tener una vida repleta de compromisos cumplidos, proyectos aplazados y cosas importantes pendientes. Tu tiempo es limitado (al igual que el mío), así que no lo malgastes.

Sólo tienes una vida, VÍVELA, DISFRÚTALA.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

C/Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléf. 616766302

El problema de Linda

¿Te animas a poner a prueba tu forma de razonar?

El problema de Linda

Te voy a dar la descripción de una mujer que se llama Linda y luego tendrás que responder a una pregunta, ¿vale? Ahí va:

Linda tiene 31 años, está soltera, es sincera, inteligente y muy brillante. Se licenció en filosofía y está muy preocupada por los temas de discriminación y justicia social. También ha participado en manifestaciones anti-nucleares.

Mi pregunta es, ¿qué crees que es más probable?

  • Que Linda sea feminista
  • Que Linda sea cajera de un banco
  • Que Linda sea cajera de un banco y feminista

Ordena ahora las anteriores afirmaciones de más a menos probable.

Tómate un minuto para pensarlo…

¿Está? ¿Tienes las tres opciones ordenadas?

Resultados

Linda es feminista- Linda es cajera de un banco y feminista-Linda es cajera de un banco.

Quizá hayas juzgado como más probable que Linda sea feminista. En segundo lugar puede que hayas pensado que Linda sea cajera de banco y feminista. Y en tercer y último lugar hayas colocado como menos probable que Linda sea solo cajera de un banco.

Si esta ha sido tu respuesta, debes saber que has respondido como el 85% de la población. ¡Lástima que sea incorrecta!

¿Por qué te has equivocado?

Pues porque has cometido un error llamado falacia de la conjunción. Esta falacia consiste en estimar como más probable una conjunción (… y …) que alguno de sus constituyentes por separado.

La teoría de la probabilidad nos dice que la probabilidad de que se den dos sucesos conjuntos (en este caso que «Linda sea cajera de banco y feminista») no puede ser nunca mayor que la de los dos sucesos por separado (que «Linda sea cajera de banco» o que «Linda sea feminista»).

Orden correcto: la conjunción (… y …) siempre al final

Dentro de la categoría «feminista» están las personas que son cajeras de banco y las que no. Y dentro de la categoría «cajera de banco», están incluidas las que son feministas y las que no. Por tanto, por separado siempre son categorías más probables. En consecuencia, juzgar que es más probable que sea «cajera de banco y feminista» que solo «cajera de banco» o que solo «feminista» es un error.

¿Por qué se produce la falacia de la conjunción?

Por el heurístico de representatividad. Los heurísticos son atajos mentales que usamos con frecuencia para ahorrarnos esfuerzos cognitivos y no tener que pensar tanto. Pero estos atajos pueden hacernos caer en errores como la falacia de la conjunción.

La descripción de Linda se asemeja más a la categoría “feminista” que a la categoría “cajera de banco”. Por eso has pensado que era más válido que fuera cajera de banco y feminista. Si yo no te hubiese dado una descripción de Linda que encajara en el estereotipo de feminista, no hubieras recurrido al heurístico de representatividad.

Conclusiones

Con muchísima frecuencia creemos que estamos pensando de forma racional, aunque la cruda realidad es que estamos siendo completamente ilógicos/as.
La racionalidad puede mejorar si se entrena pero, por supuesto, es poco realista creer que vayamos convertirnos todos/as en seres completamente racionales por mucho que nos esforcemos. Pero lo que sí que podemos hacer es intentar reflexionar un poquitito antes de tomar decisiones porque, como hemos visto, el pensamiento rápido a veces nos lleva a contravenir a las matemáticas y a la lógica.

Bibliografía

  • Tversky, A. y Kahneman, D. (octubre de 1983). «Extensión versus razonamiento intuitivo: La Conjunción de la Falacia es una probabilidad de sentencia». Psychological Review
  • Tversky, A. y Kahneman, D. (1982) «Sentencias de y por representatividades». En D. Kahneman, P. Slovic y A. Tversky (Eds.), Sentencia de incertidumbre: Heurística y sesgos. Cambridge.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

C/Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléf. 616766302

Trastorno orgásmico femenino o ausencia de orgasmo| Psicólogo Lugo

El trastorno orgásmico femenino es una disfunción sexual caracterizada por la ausencia o retraso del orgasmo en las mujeres, ocurriendo este tras una fase de excitación normal, durante una actividad sexual que se considera adecuada en cuanto al tipo de estímulo, intensidad y duración.

Según el DSM-V (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) los criterios diagnóstico para este trastorno son:

  • Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
  • Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.

Se estima que las cifras de anorgasmia en España oscilan entre el 5% y el 40%. A pesar de su alta prevalencia no ha sido un tema demasiado estudiado a nivel científico. ¿Os imagináis por qué? Pues porque como el orgasmo femenino está relacionado con el placer y no con la reproducción, sencillamente no es un tema que interese mucho…

Causas de la anorgasmia

Factores orgánicos

Solo el 5% de las anorgasmias son de carácter orgánico. Entre las causas más habituales que la provocan están los problemas de salud como enfermedades crónicas, alteraciones hormonales o del metabolismo. Aunque también puede estar causada por el consumo de alcohol, drogas, fármacos y otras sustancias estupefacientes.

Factores psicológicos

Baja autoestima

La autoestima influye en nuestro día a día y, por supuesto, también lo hace en nuestra salud sexual. No aceptarnos tal y como somos y tener en la mente preocupaciones varias, no nos permite gozar al 100%. «Mejor no me pongo así que se me notan los michelines». » Con esta postura me estará viendo el culazo lleno de celulitis y estrías». «¿Y si se da cuenta de que tengo los pechos caídos? ¿Seré lo suficientemente buena en la cama?». «¡Maldita sea, estoy sin depilar!». Pensamientos de este tipo pueden dificultar nuestra concentración e impiden que disfrutemos de la relación sexual. En vez de disfrutar de lo que estamos haciendo, nos preocupamos de cómo nos estarán viendo o juzgando. Por eso en muchas ocasiones se elige tener la luz apagada en vez de encendida. No se trata de una preferencia lumínica, sino de utilizar la oscuridad para evitar que la otra persona vea nuestros “defectos».

Escaso autoconocimiento

Esto tiene mucho que ver con las actitudes negativas en torno a la masturbación. Si desconocemos lo qué nos gusta, cómo nos gusta, dónde nos gusta o con qué ritmo nos gusta, difícilmente podremos saber y reconocer cuales son nuestras fuentes de placer.

Miedo a perder el control

El orgasmo no deja de ser un abandono al placer y hay mujeres que se bloquean de forma inconsciente porque tienen miedo a la pérdida del control o a dejarse llevar por las sensaciones.

Culpabilidad y vergüenza

Hasta hace relativamente poco tiempo se creía que la mujer no tenía deseo ni necesidad sexual, su único cometido era procrear y satisfacer las necesidades del hombre (y algún zoquete lo sigue pensando hoy en día). La mujer que ha disfrutado de su sexualidad ha sido tachada de p*** para arriba, y en un recién estrenado 2019 no es raro escuchar eso de mira que “suelta, fresca, zorra…”.

Problemas de comunicación

No comunicarse de manera adecuada con la pareja dificulta muy mucho el placer. Si no expresamos lo que te gusta, lo que necesitamos o lo que nos apetece, difícilmente el/la otro/a lo va a adivinar. Si algo te gusta verbalízalo, practícalo y disfrútalo. Aprovecho para pediros encarecidamente que no finjáis los orgasmos, ya os contaré porqué (en unas semanas escribiré sobre ello).

¿La anorgasmia tiene solución?

En la gran mayoría de las ocasiones, sí. Recuerda que el 95% de los casos son debidos a causas psicológicas.

En terapia se enseña algo tan indispensable en este trastorno como es la gestión de la ansiedad. Nuestro organismo no puede estar excitado y ansioso al mismo tiempo, ya que esta emoción bloquea la excitación haciendo imposible alcanzar el orgasmo.

También se trabaja la educación sexual. Hay que desterrar la creencia de que la penetración es la vía más sencilla para alcanzar el orgasmo. No todo es meter y sacar el pene, hay todo un mapa erótico susceptible de ser estimulado, tocado, acariciado, lamido, chupado, besado…

Recuerda

Si tienes problemas para llegar al orgasmo, consulta con un psicólogo. Es algo que le puede pasar a cualquiera.

Bibliografía

American Psychiatric Association (2013). DSM-V. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

www.dsm.com/corporate/home.html

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

C/Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléf. 616766302

Dejar de fumar | Psicólogo Lugo

Si estás leyendo este artículo probablemente estés pensando en dejar de fumar… Deja de pensarlo y repensarlo. ¡Pasa a la acción!

¿Por qué fumas?

Puede que empezaras a fumar en la adolescencia como la mayoría de las personas pero… ¿Por qué sigues haciéndolo? Puede que te guste. A lo mejor te sirve para distraerte. Puede que te relaje. Tal vez te entretenga tener algo entre las manos. O puede incluso que lo uses como acto de rebeldía.

Sí, todos estos factores pueden influir en que continúes con el hábito de fumar pero, reconócelo, la razón más importante es la adicción que tienes a la nicotina. Sigues fumando para evitar experimentar el síndrome de abstinencia; esto es así quieras o no quieras admitirlo. Irritación, cansancio, ansiedad, hambre, sensación de vacío en el estómago, apatía, intranquilidad… ¿Te suena? Todos estos síntomas son indicadores de que en tu cuerpo están bajando los niveles de nicotina y ahí es cuando sacas un pitillo de la cajetilla, lo enciendes, le das una buena calada y todo vuelve a la «normalidad».

¿Por qué dejar de fumar?

Debes tener en cuenta que fumar te quita un malestar, pero solo te saca una molestia que la propia nicotina te causa. Es decir, el cigarro solo apaga los síntomas de abstinencia que él mismo crea.

Pero fumar te está produciendo otros daños que el cigarrillo no va a curar y que cuantas más caladas le des, peor será. Daños en los pulmones, corazón, cerebro… Que te voy a contar que no sepas ya. Los/las fumadores/as tenéis mayores probabilidades de padecer enfermedades cardíacas, cáncer, disfunción eréctil, enfermedades respiratoiras… O aspectos más banales como tener que salir fuera cuando estás reunido con los/as amigos/as en un lugar cerrado (llueva, nieve o caliente el sol), mocos, tos, mal aliento, gasto económico… Tú decides si te compensa.

¿Cómo dejar de fumar?

Muchas personas quieren dejar de fumar pero no consiguen deshacerse del cigarrillo. No pasa nada, para ayudarte en este proceso estamos los psicólogos/as. Aunque debo puntualizar que de poco te serviremos si no estás totalmente decidido/a a abandonar el hábito.

Para dejar de fumar con éxito debes aceptar que es probable que experimentes cierto mal estar, nerviosismo, cansancio, mal humor, etc. Pero esta sintomatología dura muy poco, la máxima intensidad la sentirás durante las primeras semanas, después del primer mes todas estas sensaciones serán mucho más leves y aparecerán solo en momentos puntuales. Además, los efectos beneficiosos de dejar de fumar los notarás muy pronto. Respirarás mejor, te sentirás más vital, tendrás mejor aspecto físico, recuperarás el olfato y el gusto y, sobretodo, experimentarás una gran satisfacción por lograrlo.

Llegados a este punto te diré que tienes dos opciones: o continúas con la compañía de los cigarrillos renunciando así a todo lo bueno que conlleva no fumar. O lo dejas. ¿Qué eliges?

Recuerda

Dejar de fumar no es fácil y muchas personas no logran dejarlo por sí solas. Si este es tu caso, acude a un psicólogo/a que te dé unas pautas específicas, te apoye y te ayude con la motivación necesaria para dejarlo.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

C/Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléf. 616766302

Bibliografía

www.pnsd.mscbs.gob.es/ciudadanos/informacion/tabaco/home.htm

Eyaculación precoz | Psicólogo Lugo

¿Qué es la eyaculación precoz?

Es una disfunción sexual que se caracteriza por la expulsión de semen prematura, lo que viene siendo correrse rápido. Al mantener relaciones sexuales, el hombre tiene la sensación de escaso o nulo control sobre la eyaculación y alcanza el orgasmo antes de lo que le gustaría.
Pero solamente se puede hablar de disfunción si sucede de forma sistemática, si dificulta el disfrute de las relaciones sexuales y si genera malestar importante en el hombre y/o pareja.

En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) se define como “la persistente y recurrente eyaculación que ocurre durante la actividad sexual con la pareja aproximadamente 1 minuto después de la penetración vaginal y antes de lo que el individuo desearía”.

Este criterio temporal de eyacular en el minuto siguiente a la penetración es una medida estandarizada que no se debe tomar a pie juntillas, ya que no hay un periodo de tiempo idóneo para eyacular. Para gustos, los colores. Lo realmente importante es que el hombre se corre antes de lo que él querría y esto le produce un gran malestar. Tanto da si tarda 1 minuto o 4 si a él no le parece suficiente.

Causas de la eyaculación precoz

Orgánicas

Para descubrir la causa principal es recomendable acudir a un médico para descartar alguna anomalía orgánica. La eyaculación precoz puede estar relacionada con el consumo de determinadas sustancias (fármacos, drogas…), infecciones, alteraciones vasculares, desequilibrios hormonales, etc.

Psicológicas

En la mayoría de los casos los motivos que causan la eyaculación precoz son psicológicos. Problemas de ansiedad, estrés, miedo a no dar la talla o dificultades en el aprendizaje de cómo controlar la eyaculación, son los principales factores que influyen en esta disfunción sexual.

Aprendizaje

¿Cómo habéis aprendido a masturbaros y a eyacular? A toda velocidad, ¿verdad? Las primeras pajillas suelen hacerse en el baño a toda prisa para no levantar sospechas ni ser pillados… Si uno tardaba demasiado era muy probable escuchar eso de “Marcos, llevas ya un rato en el baño, ¿¡¿qué haces?!?”. ¿Y con qué frecuencia os masturbabais en vuestra juventud? ¿Lo hacías una vez a la semana? ¿O lo raro era el día que no le dabais a la gaita? Ya sé que no está bien generalizar, pero en la mayoría de los casos los adolescentes se masturban a una razón de varias pajas semanales. Y, ¿qué sucedió cuando teníais, yo qué sé, 17 años y estabais en el asiento de atrás de un coche a punto de perder la virginidad. ¿Cómo eyaculasteis? Pues como le enseñasteis a vuestro cuerpo a hacerlo durante los últimos años. ¡Rápido! ¡Muy rápido! A esto es a lo que me refiero con el mal aprendizaje eyaculatorio 🙂

Creencias erróneas

A lo anterior hay que sumarle la presión que sienten muchos hombres debido a la creencia de que para ser unos ases en la cama deben aguantar un buen rato dale que te pego. Y las preocupaciones y la ansiedad no son buenas compañeras de cama… Si uno está más concentrado en contener la eyaculación que en disfrutar del momento, pues mal vamos.

Relajaos, la penetración no es la única forma de proporcionarle placer a la pareja y no deberíais centraros exclusivamente en ella. Hay más formas de estimular a vuestro/a amante que con el choricillo parrillero. En el caso de las relaciones heterosexuales, algunos hombres olvidan con demasiada frecuencia (o lo ignoran, que aún es peor) que el clítoris no está al fondo de la vagina sino en la comisura de los labios vaginales. No todo se reduce al mete saca. Si vuestro pene tiene una limitación temporal que impide alargar la diversión hasta el infinito y más allá, tenéis otras partes del cuerpo que podéis utilizar el tiempo que os de la gana. Con las manos, boca o lengua podéis hacerles maravillas a vuestras parejas aunque vosotros ya os hayáis corrido.

¿Tiene solución la eyaculación precoz?

En la mayoría de los casos de eyaculación precoz no existe causa orgánica que la explique. Y afortunadamente existen tratamientos psicológicos eficaces que han demostrado su eficiencia en este tipo de disfuniones.

Si este problema si no se trata, no suele desaparecer por arte de magia. Y a la larga, la eyaculación precoz acaba minando la autoestima del hombre y las relaciones de pareja se terminan resintiendo. En terapia además de enseñar distintas técnicas para adquirir el control eyaculatorio, también se trabaja la gestión de la ansiedad, las inseguridades, la autoestima y la comunicación con la pareja.

Recuerda

Si estás insatisfecho con tus tiempos de eyaculación y llevas un tiempo con este problema, consúltalo con un psicólogo. ¡Yo misma puedo ayudarte! 😉

Bibliografía

Caballo, V. (2006). Manual Cognitivo Conductual.

Kaplan, H. (2010). Manual ilustrado de terapia sexual

www.dsm.com/corporate/home.html

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G-5097

C/ Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléf. 616766302

8 consejos para sobrevivir a las comidas y cenas navideñas| Psicólogo Lugo

Navidad, Navidad, dulce Navidad…. ¿Dulce, salada, amarga o más bien empalagosa? Si te gustan estas fechas, te llevas bien con toda tu familia y disfrutas de las comidas navideñas, fantástico (aunque este artículo no es para ti). Pero si por el contrario consideras que estas fiestas son un rollo macabeo, este post está hecho a tu medida.

En todas las casas se cuecen habas

Las Navidades pueden ser motivo de alegría para muchos/as, aunque para otros/as tantos/as es un momento complicado. Si tenemos alguna rencilla con primos, tías, cuñados, hermanas, hijos, madres, suegros, etc. Es relativamente sencillo que exista tensión en estas fechas.


Nos reunimos con personas a las vemos de Pascuas a Ramos (y con algunas de ellas no congeniamos), sale un tema controvertido, vemos un gesto desafortunado… Y es más que suficiente para que se arme la Marimorena (no me refiero al villancico precisamente).

Kit de supervivencia

Si no te agrada la compañía de ciertos familiares con los que vas a compartir mesa en las próximas comidas y cenas, pon en práctica estos consejos para que esa reunión sea una noche de paz y no termine como La matanza de Texas.

1. Piensa que es solo una vez al año

Esas comidas/cenas familiares no son eternas. Durarán unas horas, luego ya podrás largarte a hacer y/o estar con quién quieras.

2. Evita temas polémicos como política, fútbol, religión…

Si ya sabes que hablar de estas historias no te va a llevar a nada productivo, ¿para qué seguir haciéndolo? Desvía la conversación hacia otros derroteros, propón algún tema alternativo, habla aunque sea de los bigotes de los gatos.

3. Evita sentarte al lado de alguien con quien no haces buenas migas

Es algo bastante lógico pero que no siempre tenemos en cuenta a la hora de colocarnos en la mesa. Cuánto más lejos este esa persona, menos la verás y oirás.

4. Acude con buena actitud

Si decides ir a comidas/cenas navideñas, que sea de buen rollo. Para ir de malas es mejor que no vayas, ya que lo único que conseguirás será generar mal ambiente o que este vaya a peor. Las discusiones en estos encuentros no son adecuadas y tampoco son beneficiosas.

5. No te pases con el alcohol

Ten en cuenta que con unas copas de más se te calienta el pico… Al final se te suelta la lengua y por tu boca salen sapos y culebras en vez de cánticos.

6. Tómalo como un reto

En vez de ver esas comidas/cenas como una cruz, dale la vuelta a la tortilla e interprétalas como una oportunidad para practicar la tolerancia. Tú puedes (si quieres).

7. No alargues la sobremesa

Cuando acabes de comer y se hagan los brindis de rigor, lárgate. ¿Para qué quedarte más tiempo del necesario en un sitio en el que no estás a gusto?

8. Recuerda que tienes el derecho de no ir

Tú decides cómo y con quién pasar las Navidades.

Hipocresía

Ojalá estas navidades nos reunamos todos/as con nuestras familias VOLUNTARIAMENTE, porque nos apetece. Pero no de forma forzada.

En muchas familias aparentemente perfectas hay muchos conflictos no resueltos que se camuflan con regalos, adornitos, gambones y belenes. Pero debajo de las alfombras hay más mierda que en el palo de un gallinero. ¿Realmente merece la pena hacer como si nuestra familia fuera como las de los anuncios de televisión? ¿Es mejor fingir y hacer el papelón de clan perfecto que decidir no participar en esa pantomima? Si decides acudir, para llevarlo lo mejor posible, sigue los consejos que te acabo de dar. Si prefieres pasar de las tradiciones navideñas impuestas por nuestra sociedad, bien porque tu familia te cae mal o bien porque te ignora, brinda por ellos en la distancia. A veces romper vínculos familiares dañinos es lo más sano.

Comas o cenes con quién sea, bon apetit!

Artículos relacionados

Como rechazar una invitación sin sentirte culpable.

Cómo mejorar las relaciones familiares: la prueba del vecino.

Bibliografía

borjavilaseca.com

Psicólogo Lugo

Psicóloga Janet Díaz

C/Círculo das Artes 18, entresuelo C, Lugo

Teléfono 616766302

¿Se nos está yendo la pinza con los regalos? | Psicólogo Lugo

Se acercan las Navidades… ¿Qué regalos hacer? ¿Cómo acertar? ¿Le gustará? ¡Es que no sé qué demonios regalar!

Señales que nos indican que no hacemos regalos de un modo adecuado


Sentir la obligación de regalar.


“No me apetece o no quiero regalar, pero TENGO  que hacerlo porque es Navidad (y es lo que toca)”. Lo podemos identificar fácilmente si dejamos los regalos para el último momento. Sí, los regalos que se hacen por compromiso se suelen dejar para esa tarde del 24 de diciembre o 6 de enero en la que nos metemos en un centro comercial porque TENEMOS que comprar los regalos. Malo será que no encontremos algo, ¿no? En vez de ir con ilusión, vamos con obligación, pereza y un poquito de agonía.


No saber qué regalar

Esa manida frase de “es que tiene de todo”. Esto sucede si concebimos los regalos sólo como algo material.  ¿Qué demonios le vamos a regalar a esa persona que ya tiene de todo?

Ticket regalo

Antes de que la persona desenvuelva el regalo ya estamos diciendo (con cierto nerviosismo): “¡lo puedes cambiar si no te gusta!”.

Cuanto más caro, mejor

Eso dice mucho de nosotros/as y de nuestros valores. “Como lo/a quiero tanto voy a hacerle un regalo de mínimo 100 euros, menos sería una vergüenza”. ¿En serio? ¿El afecto se compra o demuestra con dinero? Parece que nos hemos acostumbrado a sustituir las expresiones de amor por las cosas materiales. No convirtamos los regalos en una competición de ¿quién gasta más? Un regalo caro no es sinónimo de un buen regalo.

Recomendaciones

Regala sólo si te hace ilusión hacerlo.


Libérate de la incercia de la presión social de los regalos obligados, te sentirás mucho mejor. Ten la valentía de no regalar nada si no quieres hacerlo. Si Mario te cae como una patada en el trasero, por muy marido de fulanito que sea, no tienes porqué regalarle nada. Además, es posible que el sentimiento sea mutuo, así que ¿para qué estás regalando? ¿Te beneficia en algo hacer regalos por compromiso? ¿Te hace más feliz a ti o al otro/a?

No regales algo que se pueda cambiar

No me refiero a que compres lo primero que veas y no incluyas el ticket regalo a traición. Sino a que te detengas a pensar en esa persona, a investigar que le gusta… De hecho, ya deberías saberlo, ¿no? Se trata de una persona a las que quieres, de un amigo/a, de un familiar, no de un seguidor de instagram. Si te tomas tu tiempo para conocer los gustos de esa persona, tienes muchas probabilidades de acertar. Pero claro, si no te has molestado en averiguar qué es lo que le gusta o si lo has comprado en el último momento, pues ticket regalo al canto. Luego ya si eso que lo cambie.

Haz detalles que nutran

Escribe una carta, una nota o ponle una dedicatoria a ese detalle que le quieres dar. No hace falta que seas un/una Premio Nobel de Literatura para escribir unas líneas expresando tus sentimientos. Oye, pero no seas cutre y no pongas un prefabricado “feliz Navidad”, cúrratelo un poquito más. Expresa el afecto que sientes hacia esa persona,  dale las gracias de corazón, dile porque lo/a admiras, lo/a aprecias, lo que te gusta de él/ella… Tú te sentirás bien, y la persona que lo recibe, mejor. Te lo aseguro.

Regala experiencias y tiempo

Unas entradas para ir a un concierto de ese grupo que tanto le gusta, una tarde de spa, una cena en ese restaurante al que hace tiempo que quiere ir, unas sesiones de psicoterapia si crees que las necesita (barriendo para casa), hacer una excursión, compartir un atardecer, llevarse a los/as peques al cine o al parque (regalo para los/as niños/as que se lo pasan bien y descanso para los padres y/o madres)… Hay opciones para todos los bolsillos.

Reflexión

Con todo esto no quiero decir que no haya que hacer regalos por Navidad, pero el exceso de opulencia y materialismo no me parece buena idea.

Escuchamos con mucha frecuencia que los niños/as y jóvenes de hoy en día son muy caprichosos/as, que no saben más que pedir, pedir y pedir. Lo que no nos paramos a pensar es que la mayoría de las veces, antes de que ellos/ellas pidan, ya los hemos acostumbrado a recibir, recibir y recibir.

Parémonos a valorar el exceso de cosas materiales que regalamos y el distanciamiento en las relaciones personales en que estamos inmersos/as. Estas navidades esmérate con ese regalo, arriésgate “oye, no se puede cambiar” y escribe una carta o pequeña dedicatoria. ¡Luego me cuentas!

Bibliografía

borjavilaseca.com

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Duelo. Es Navidad y hay una silla vacía | Psicólogo Lugo

Tenemos las Navidades encima. Las luces en las calles, los anuncios de televisión, los escaparates, los villancicos y un sin fin de adornos navideños… El mundo no se detiene aunque tú estés atravesando un duelo.

Navidad

Para mucha gente estas fiestas son un motivo de alegría, de reencuentro. Pero para las personas que han sufrido una pérdida, como tú, es un momento muy duro, por ser precisamente la época en la que más notas las ausencias. Reunirte alrededor de una mesa en la que esa silla vacía es tan evidente, te aflige y te llena de añoranza. No te castigues por sentirte mal, es completamente natural.

Se trata de unas fechas muy emotivas. Seguramente albergues en tu memoria momentos felices de tu infancia. Pero con el paso de los años, inevitablemente, se han ido añadiendo otros recuerdos más duros. Además de acordarte de la ilusión con la que esperabas a los Reyes Magos, es posible que ahora también evoques la pérdida de los abuelos, quizá de una pareja, un padre, una hermana, un hijo, tal vez una amiga… ¿Cómo no sentir nostalgia?

A veces la Navidad también te conecta con esas cosillas que no has logrado, esos pequeños o grandes disgustos de la vida: rupturas, peleas, desilusiones, enfados, separaciones, distanciamientos… Todo ayuda a que el sentimiento de abatimiento se instale en ti.

 

Lo que los demás esperan de ti

Con mucha frecuencia familiares y allegados te empujan, te presionan o te piden que tires adelante, que aunque sea lo hagas por ellos/as. Y tú que por dentro estás destrozado/a, no tienes fuerzas ni ganas de nada, pero tampoco quieres arruinarles las fiestas. ¿Qué haces? ¿Cómo actúas?

Mi consejo es que hagas lo que te apetezca siempre y cuando no sea quedarte solo/a y aislado/a. Si quieres mandar al cuerno las Navidades, mándalas. Si no te apetece celebrar/acudir a una cena o comida, no lo hagas. Si no quieres poner el árbol de Navidad, no lo pongas. Si te apetece hacer una pequeña escapada, hazla. Tú mejor que nadie conoce tus necesidades.

Si te dicen “ya deberías estar bien”, “ya ha pasado mucho tiempo”, “la vida sigue», etc. No se lo tomes a mal, esas personas desean lo mejor para ti, que no utilicen las palabras más adecuadas para expresarlo o que no acaben de comprenderte, no significa que no te quieran. Al contrario.

 

Acepta tu duelo

No hagas como que no pasa nada, así que no intentes huir de tus emociones ni de tus recuerdos. Si tienes que llorar, llora. No te sientas mal por echar de menos a alguien, que no te de miedo emocionarte.

 

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Bibliografía

Instituto IPIR

 

Los celos | Psicólogo Lugo

Los celos pueden presentarse en cualquier relación: entre hermanos, amigos, compañeros de trabajo o estudios, etc. Pero donde más daño hacen es en el mundo de la pareja, que es sobre lo que voy a escribir hoy.

Que son los celos

Son una respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza (ya sea real o imaginaria) hacia algo que considera propio, en este caso, hacia su pareja.

Cuando sospechas que tu pareja se interesa por otra persona, los celos se apoderan de ti. En ese momento, dejas de percibir la realidad tal y como es, centrándote en descubrir la posible traición y tu objetivo se vuelve desenmascarar a tu querido/a infiel (aunque no lo sea). Si hay que chantajear, espiar, invadir la privacidad del otro, hackear la cuenta del caralibro o manipular, se hace. El fin justifica los medios. O tal vez no…

 

Celos son puñales que se clavan…

Los celos están a la orden del día y es un tema que podemos encontrar en muchísimas canciones. Y sí, son una respuesta emocional muy habitual, pero habitual no significa que sea bueno. Que quede claro, clarito, clarinete: tener celos no tiene NADA de positivo.

Confianza

Un pilar básico en las relaciones de pareja es la confianza. A medida que aparecen los celos, aumenta la desconfianza. Y sin confianza no hay amor.

¿De qué sirve que tu pareja sea sincera y fiel si tú no la crees? Dará igual lo que haga o diga, tú estarás de mal humor, desconfiando, refunfuñando, reprochando… Y al final, tu peor pesadilla se acabará cumpliendo; la relación se romperá, pero no por posibles terceras personas, sino porque tú lo favoreces con tu comportamiento.

Control

«¿Con quién estás hablando?», «¿Dónde vas vestido/a así?», «No me gusta que salgas sin mí», «Quiero que te pongas guapo/a sólo para mí», «¿por qué miraste a esa persona?» , etc.

No puedes controlar a nadie por las muchas inseguridades que tengas, a menos que lo/la metas en una jaula o lo/la ates en corto. Te enamoras de una persona libre, así que no pretendas cambiarla o limitar su libertad. A menos que quieras tener al lado a un/una perrito/a faldero que no se atreva ni a atar los cordones sin permiso. O serlo tú…

Mitos

Si tiene celos, es que me quiere

Esto es más falso que el máster de Cifuentes.

Los celos no son ninguna prueba del amor. De hecho, los celos no tienen nada que ver con el amor, sino con el deseo de posesión. MI pareja, MI marido, MI chica, MI novio… Y no hará falta decir que el hecho de considerar a las personas como una propiedad es terriblemente enfermizo.

Te quiero y te necesito

Otra creencia errónea.

Aunque es una frase que puede escucharse muy fácilmente en canciones pastelosas, películas cursis, series, novelas o poemas románticos, eso de «necesitar» es absurdo. ¿Qué necesitamos realmente para vivir? Comer, respirar, dormir, ir al baño y poco más.

Si crees que necesitas a tu pareja, siento decirte que eres una persona emocionalmente dependiente. La frase correcta es: te quiero, pero no te necesito. Tú es un ser independiente y a la otra persona la quieres, la eliges, la amas, pero no la necesitas para vivir o sentirte completo/a. Eso de sin ti me muero es una patraña (al final del artículo dejo un enlace con una entrada que hice hace unos meses sobre el mito de la naranja).

 

Pide ayuda

Si tu pareja es celosa, no puedes hacer nada para que deje de serlo.  Que no se te pase por la cabeza autolimitarte para que él/ella no se enfade.

Si eres celoso/a, a veces es necesario acudir a un psicólogo. En muchas ocasiones, detrás de ese miedo a la pérdida del ser querido, la infidelidad o el abandono, hay miedo a la soledad, la baja autoestima, inseguridades o creencias irracionales acerca del amor.

Recapacita

Quiere a tu pareja con la mano abierta. Si la cierras muy fuerte para que no se vayas de tu lado…

  • No sabrás si tu pareja está contigo porque te quiere o porque no puede irse.
  • Antes o después te cansarás de apretar y los/las dos terminareis heridos.

No olvides que los celos patológicos con demasiada frecuencia acaban en maltrato, ya sea psicológico o físico (o ambos).

Link:

Existe realmente a media laranxa?

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

 

El tamaño importa? | Psicólogo Lugo

A muchos hombres os preocupa el tamaño de vuestro pene, a pesar de que lo que tenéis es más que sufieciente para dar y experimentar placer. La creencia popular reza que: cuanto más grande, mejor. Será cierto?

Datos objetivos

  • En España el tamaño medio de un pene erecto es de unos 13 centímetros y medio.
  • El falo que no alcanza los 7 centímetros durante la erección, se denomina micropene.
  • Un pene pequeño en erección mide entre los 7 y los 12 centímetros.
  • Un pene grande mide más de 17 centímetros.
  • Y se bautiza como macropene el que supera los 20 centímetros.

Los micro y macropenes, ya sea por su pequeño o gran tamaño, pueden presentar algunha dificultad a la hora del coito (aunque no tienen porqué). Pero los falos que oscilan entre estas dos medidas, físicamente pueden proporcionar un placer similar.

 

Importa o no importa el tamaño?

Si, pero no. Vaya respuesta a la gallega, oigan!

A la hora de tener relaciones sexuales puramente físicas, el tamaño carece de relevancia. Es cierto que hay personas a las que un pene grande les resulta más deseable que uno más pequeño, para gustos colores. De la misma manera, hay personas reacias a los miembros viriles grandes. Son simplemente los gustos de cada uno, y sobre el morbo no hay nada escrito. Si te gustan los rabos grandes, magnífico. Si los prefieres más chiquitos, perfecto también.

 

A mayor tamaño, mayor placer en el coito?

No.

El anhelo de tener un pene bien grande es una obsesión que no tiene ningún fundamento funcional, se trata simplemente de un factor estético.

Penetración vaginal

  • La vagina es un órgano flexible que se expande y contrae en función del tamaño del pene. Está formada por músculos elásticos que se adaptan, así que mida lo que te mida el pene, la vagina se ajustará a él.
  • En el primer tercio de la vagina (primeros 4 – 5 centímetros) es donde se encuentran la mayoría de las terminaciones nerviosas, disminuyendo la sensibilidad en el segundo y tercer tercio. Por lo cual, un pene pequeño puede llegar fácilmente al primer tercio de la vagina y proporcionar satisfacción.

Penetración anal

El tejido anal es muy sensible y un pene grande puede generar más dolor que placer. Por mucho lubricante que se utilice, si el miembro es grande produce molestias. En este caso, menos es más.

 

La sexualidad no es genitalidad

Como vimos, la influencia del tamaño de los genitales en el placer sexual, no tiene mucha cabida. Pero lo que si influyen son los complejos.

Si vas por la vida pensando que tu pene es ridículo, esto acabará repercutiendo en tu vida sexual. Si estás acomplejado por el tamaño de tu falo, vivirás el sexo con angustia y ansiedad, bajará tu autoestima y perderás la confianza en ti mismo. Y estos miedos y preocupaciones si que pueden generar disfunciones sexuales como los problemas de erección o los problemas en la eyaculación.

 

Recuerda

La magia la hace el mago, no la varita. Deja de preocuparte por el tamaño de tu pene y presta más atención a la forma de usarlo.

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Bibliografía

https://www.medicina21.com/enfermedades/ver2/2395?page=2&per-page=6


Notice: Undefined index: opcion_cookie in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 416

Notice: Undefined variable: input_porcentaje in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 484