Violencia filio-parental: hijos/as que maltratan

violencia filio parental

La violencia filio-parental es una variante de la violencia intrafamiliar (la que se da dentro del núcleo familiar). Abarca el conjunto de conductas reiteradas de violencia física, psicológica o económica, dirigida de los hijos e hijas a sus progenitores, o a aquellos adultos que ocupan su lugar.

Este tipo de maltrato es una realidad creciente, solo en España cada año se abren más de 4000 expedientes al año a jóvenes por este tipo de delito. Sin olvidarnos de que hay muchas familias que no denuncian por vergüenza, porque no toman conciencia de lo que está pasando, por creencias erróneas “pobrecito/a, lo hace sin querer”, etc.

Características

  • Aunque cueste creerlo, la violencia de los/a hijos/as hacia sus padres/madres es intencionada, consciente y se mantiene a lo largo del tiempo.
  • Con el maltrato, el/la hijo/a busca el control, el dominio y el poder para conseguir lo que desea y salirse con la suya.
  • Provoca en los/as padres/madres la pérdida de autoridad, de autoestima y una frustración en las aspiraciones educacionales.
  • Evidentemente, esta situación de maltrato causa sufrimiento, daño y estrés psicológico.

¿Por qué los/as hijos/as maltratan a sus padres/madres?

  • En muchas ocasiones se ejerce violencia filio-parental porque el/la menor ha vivido situaciones de violencia familiar previas.
  • Patrones educacionales permisivos y sobre protectores. La sobre protección y sobre exigencia simultáneas es una combinación educativa muy peligrosa. Y la falta de normas y límites puede originar, mantener, agravar y/o cronificar la violencia filio-parental.
  • Falta de afectividad y de educación emocional. Si no hay elementos afectivos es muy sencillo que surja la agresividad, sobre todo en la adolescencia.
  • Familias que abandonan las funciones educativas.
  • Ciertas causas sociológicas: entorno que alienta el consumismo, la falta de empatía, el egoísmo, la gratificación inmediata y el hedonismo.

Perfil del hijo/a violento/a

  • Elevada insensibilidad emocional. Dificultad para percibir las emociones, ausencia de conciencia, dificultad para discernir cuestiones morales y éticas.
  • Egocentrismo elevado, búsqueda del propio beneficio sin atender a las peticiones o necesidades ajenas.
  • Baja empatía, ausencia de sentimiento de culpa.
  • No responde a normas, límites ni tiene autocrítica.
  • Ausencia de apego a los/as padres/madres.
  • No hay sentimiento de vinculación emocional.
  • Conducta desafiante con actuación cruel y despiadada.

Fases de la violencia filio-parental

Este tipo de violencia sigue un modelo cíclico caracterizado por las siguientes fases:

  1. Fase de acumulación o tensión: el/la hijo/a va acumulando tensión debido a los enfrentamientos que tiene con sus padres/madres.
  2. Fase de explosión: aquí se produce el episodio de violencia descontrolada.
  3. Fase de arrepentimiento: el/la hijo/a ha descargado la tensión y manifiesta un falso arrepentimiento, aunque no es más que el inicio de la fase de acumulación que acabará desencadenando un nuevo episodio de violencia descontrolada.

Actitud de los/as progenitores/as en las fases de violencia filio-parental

  1. Fase de acumulación de tensión: los/as padres/madres intentan evitar el conflicto con una actitud suave y conciliadora. Esta actitud es interpretada, por parte del hijo/a, como rendición y sumisión y por ello empieza a exigir, a demandar, con una actitud cada vez más hostil y severa.
  2. Fase  de explosión: los/as padres/madres se paralizan, exteriorizando miedo o pena, emociones que agravan la pérdida de autoridad. El/la hijo/a sale reafirmado/a y vuelve a repetir el ciclo.

Bibliografía

fundacionamigo.org

SEVIFIP (2015)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Notice: Undefined index: opcion_cookie in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 416

Notice: Undefined variable: input_porcentaje in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 484