Autolesiones en la adolescencia

Las autolesiones son actos para dañarse deliberadamente la superficie de la piel sin intento de suicidio. Las conductas autolíticas o autolesiones tienen como objetivo la regulación emocional del malestar y se utilizan como estrategia (desadaptativa y nada recomendable) de paliar en dolor emocional sufriendo dolor físico.

“Un acto deliberado y en general recurrente de hacer daño al propio cuerpo, sin la ayuda de otra persona, de manera lo suficientemente severa como para ocasionar lesiones en los tejidos corporales y generar hematomas, fracturas, cicatrices o marcas” (Luna Montaño, 2012).

Existen distintas maneras de llamar a las autolesiones y la terminología más utilizada es SAD (Síndrome de Autolesión Deliberada), CAL (self destructive behaviors) o NSSI (non-suicidal Self-injury).

Las autolesiones no constituyen una patología en sí misma, sino que son un síndrome que se puede encontrar en diversas patologías psiquiátricas.

Adolescencia

La adolescencia es una etapa de muchísimos cambios a nivel hormonal, educativo, social, corporal, físico, etc. Donde las emociones son muy intensas y difíciles de gestionar (frustración, ira, angustia, sentimientos de vacío…).

El perfil mayoritariamente adolescente asociado a las NSSI hace pensar que éstas sean un modo que algunos/as jóvenes utilizan para regular sus estados de ánimo cuando no saben o no pueden reaccionar de un modo equilibrado y proporcionado a sus tormentas anímicas y conflictos (Kirchner et als, 2011).

Si los/as adolescentes recurren a las autolesiones es porque no saben o no pueden expresar su malestar de otro modo. Y, desde luego, si el sufrimiento experimentado no fuera tan alto, no llegarían al punto de cortarse, morderse, pincharse, darse golpes, etc.

Factores de riesgo en la adolescencia

Factores personales

  • Inseguridad/baja autoestima
  • Dificultad en la regulación emocional
  • Poco autocontrol
  • Impulsividad

Factores familiares/sociales

  • Apego inseguro/ambivalente
  • Abandono, negligencia o maltrato infantil
  • Abuso sexual
  • Bajo nivel socioeconómico
  • Abuso de drogas

Criterios diagnósticos (no –oficiales)

  1. En al menos 5 días del último año, el individuo se ha infringido intencionalmente lesiones en la superficie corporal que suelen producir sangrado, hematoma o dolor, como por ejemplo cortar, quemar, pinchar, golpear, frotar en exceso, etc. Con la expectativa de que la lesión solo conllevará un daño físico leve o moderado (es decir, sin intención suicida).
  2. El individuo realiza los comportamientos auto lesivos con una o más de las siguientes expectativas:
    • Aliviar un sentimiento o estado cognitivo desagradable.
    • Resolver una dificultad interpersonal.
    • Inducir un estado de sentimientos agradables.
  3. Las autolesiones se asocian con, al menos, una de las siguientes:
    • Dificultades interpersonales o sentimientos o pensamientos negativos que tienen lugar en el período inmediatamente anterior al acto auto lesivo.
    • Un periodo de preocupación con el comportamiento que se pretende realizar que es difícil de controlar y que aparece antes de realizar el acto.
    • Pensamientos acerca de autolesionarse que aparecen frecuentemente, incluso cuando no se actúa.
  4. El comportamiento no está aceptado socialmente (como rituales religiosos o culturales) y no se limita a arrancarse una costra o morderse las uñas.
  5. La conducta o sus consecuencias provocan malestar clínicamente significativo o interfieren con las áreas interpersonal, académica u otras áreas importantes del funcionamiento.
  6. El comportamiento no aparece exclusivamente durante los episodios psicóticos, el delirium, la intoxicación por sustancias o la abstinencia a sustancias. En individuos con un trastorno del neurodesarrollo, el comportamiento no es parte de un patrón.

Epidemiología de las autolesiones

  • Incidencia de autolesiones más alta con patología psiquiátrica, comparados con el grupo sin patología.
  • Más prevalencia en jóvenes que padecen depresión, trastorno de conducta y trastorno de ansiedad.
  • Se dan en un 4% de la población general. En la adolescencia llega al 14-15%.
  • Según algunos estudios, las mujeres se autolesionan más con cortes y los hombres con quemaduras.
  • La frecuencia observada según el tipo de lesión es la siguiente (Fleta Zaragozano, 2017): cortes en la piel (85%), quemaduras (32%), arrancarse el pelo (7%), punciones, arañazos, pellizcos y envenenarse.

Prevención

Las autolesiones son un fenómeno creciente y alarmante y no podemos obviar el impacto que las conductas autolíticas tienen en redes sociales e Internet en general. Existen numerosas páginas web y perfiles que incitan a la autolesión como mecanismo de alivio emocional.

Los productos audiovisuales tienen un poder indiscutible. Hay también series y películas en las que las autolesiones son muy visibles e incluso aprobadas. ¿Qué sucede? Pues que al cambiar la percepción de las autolesiones como algo negativo y pasar a verlas como un comportamiento aceptado o «de moda», favorece que puedan aparecer conductas de imitación.

Aparte de la supervisión de Redes Sociales, series, películas y demás, la prevención debe realizarse desde diferentes ámbitos de actuación. Familia, profesorado, entrenadores/as, profesionales médicos, monitores/as, etc. Cualquier persona que trabaje con adolescentes es importante que tenga unos conocimientos mínimos sobre este tema para concienciar y detectar señales de alarma.

¡Toca tomar conciencia!

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Enfermedad de Parkinson | Psicología Lugo

La enfermedad de Parkinson es un trastorno del sistema nervioso, crónico y progresivo que afecta principalmente al control y coordinación del movimiento. Esta enfermedad afecta de distinta forma a cada persona, la evolución tanto puede ser muy lenta en algunos pacientes, como evolucionar más rápidamente en otros.

Nuestro cerebro es, básicamente, química y electricidad y, por supuesto, no se libra de los estragos del paso del tiempo. A medida que envejecemos nos falla la vista, tenemos más posibilidades de que se nos rompa la cadera o se nos arruga la piel. Y también pueden fallecer algunas neuronas que producen químicos o neurotransmisores. Se cree que la enfermedad Parkinson tiene que ver con la muerte de neuronas dopaminérgicas. Estas neuronas son las encargadas de liberar dopamina (un neurotransmisor) y son necesarias para que nosotros/as tengamos un correcto control del movimiento (entre otras cosas). Es decir, si estas neuronas se mueren, no se libera dopamina, lo que provoca los problemas de temblores, rigidez y pérdida de equilibrio.

Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Parkinson (Hughes et al, 1992)

1. Síndrome parkinsoniano

  • BRADICINESIA
    • Significa “movimiento lento”, lentitud para todo tipo de movimientos.
    • Dificultad para planear, comenzar y ejecutar movimientos.
    • Ejemplos: enlentecimiento al andar, dificultad para levantarse de una silla o de la cama, dificultad para abrocharse botones, micrografía (escritura cada vez más pequeña), inexpresividad en el rostro, hipofonía (tono lento y monótono), pestañear poco, exceso de salivación, torpeza manipulativa, estreñimiento, etc.
  • UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES:
    • Rigidez muscular
      • Pérdida de balanceo en los brazos.
      • Fatiga.
      • Dolores musculares.
    • Temblor en reposo
      • Presente en el 80% de los casos.
      • Afecta a manos, pies, barbilla y lengua.
      • 30% casos de temblor en actividad.
      • Puede acentuarse con distracción y emociones intensas.
    • Inestabilidad postural
      • Normalmente se produce más tarde en la enfermedad.
      • Se evalúa mediante el test del empujón.

2. Criterios de exclusión (Kraus, 2015)

  • Ictus repetidos.
  • Lesiones repetidas en la cabeza*
  • Encefalitis.
  • Tumor.
  • Etc.

* El boxeo es indudablemente la causa más frecuente de parkinsonismo asociado a golpes repetidos en la cabeza. El síndrome de parkinsonismo “pugilístico” o “borrachera de golpes” es una encefalopatía crónica debido a los efectos de la acumulación de conmociones subclínicas. Normalmente, este parkinsonismo pugilístico aparece con un retraso de varios años tras acabar la carrera de boxeo y se estima que entre el 20% y el 50% de boxeadores profesionales lo padecerán. La severidad correlaciona con la duración de la carrera del boxeador y el número de asaltos. Es decir, cuantos más asaltos, mayor probabilidad de padecer síndrome de parkinsonismo pugilístico y más grave será este.

3. Criterios de apoyo

  • Inicio unilateral del temblor o rigidez.
  • Presencia del temblor principalmente en reposo.
  • Que sea un trastorno progresivo (que no se quede estancado en el tiempo).
  • Asimetría en un lado (que el temblor, rigidez o lentitud sea mayor en un lado que en otro).
  • Buena respuesta a Levodopa (medicamento que se les suministra a las personas con Parkinson para compensar el fallo por la muerte de las neuronas dopaminérgicas).
  • Levodopa en exceso induce corea (un exceso de Levodopa puede inducir movimientos serpenteantes y grandes).
  • Buena respuesta a Levodopa por 5 años o más.
  • Curso clínico de la enfermedad de 10 años o más.

Si se presentan 3 o más de estos criterios de apoyo, más el parkinsonismo y se excluyen otras enfermedades = Enfermedad de Parkinson

A pesar de todo, la Sociedad Española de Neurología en 2017 afirmó que a pesar de seguir estos criterios a rajatabla, el 24% de los diagnósticos de Enfermedad de Parkinson son incorrectos.

¿La Enfermedad de Parkinson son solo problemas en el movimiento?

No, son los necesarios para el diagnóstico, pero no los únicos.

Síntomas no motores

  • Somnolencia diurna excesiva (12%-84%).
  • Ataques de sueño (0,5%-20%).
  • Trastornos afectivos (los más típicos relacionados con la ansiedad).
  • Apatía (que a su vez correlaciona con una demencia tardía).
  • Conductas impulsivas/compulsivas (13%-35%).
    • Ludopatía.
    • Ingesta impulsiva.
    • Hipersexualidad.
    • Compra compulsiva.
  • Psicosis (50%).
    • Delirios (creer estar en lo cierto cuando se corrobora que no lo es así).
    • Alucinaciones (suelen ser visuales: animales, personas y personas mudas).
    • Discurso desorganizado (no se les entiende muy bien, lenguaje incoherente).
    • Movimientos anormales.
    • Reducción de expresión de emociones.
  • Fatiga (50%).
  • Dolor (60%), sobre todo por la rigidez (el hombro «congelado» es muy típico).
  • Deterioro cognitivo leve (30%)/ Demencia (4-6 veces más probable).

Síntomas neurológicos

  • Alteración de la atención (fluctuaciones).
  • Enlentecimiento en la velocidad de procesamiento (piensan lento, les cuesta procesar, hay que hablarles lento para que entiendan).
  • Alteraciones en las funciones ejecutivas (en la forma de razonar, planificar, etc.).
  • Alteración de las funciones visuoespaciales (en cómo perciben las cosas).
  • Alteración de la memoria, sobre todo en el recuerdo libre (con claves suelen recuperar recuerdos).

Prevalencia

  • En el mundo hay entre 7 y 10 millones de personas (Fundación contra la Enfermedad de Parkinson, 2016).
  • En España hay 2,74 personas por cada 1.000 habitantes y hay más mujeres que hombres (2,31 varones/3,15 mujeres) (INE; 2008).
  • Se estima que en España hay 150.000 de personas con Enfermedad de Parkinson (SEN; 2017).

Incidencia

  • Al año se diagnostica con Enfermedad de Parkinson entre 8 y 18 casos por 100.000 habitantes (SEN, 2017).
  • Unos 6.000 casos nuevos en el mundo (SEN, 2017).
  • De todos modos, estos datos hay que cogerlos con pinzas porque uno de cada cuatro casos con Enfermedad de Parkinson tienen un diagnóstico erróneo.

Referencias

www.bbc.com

Diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson. (J. Tapia-Núñez, P. Chaná-Cuevas; Rev. Neurol 2004)

Sociedad Española de Neurología

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

5 rasgos que determinan tu personalidad

El Modelo de los cinco grandes (Big Five) es uno de los cuerpos teóricos más utilizados para definir y medir la personalidad de las personas. A pesar de que este modelo es ampliamente utilizado en psicología, hay que ser precavido con él (tiene sus fallos). Pero intentemos pasar un buen rato viendo los principales rasgos de personalidad de una forma sencilla y ya me diréis si os sentís identificados/as o si os ha servido para conocer un poco más vuestra personalidad.

Estos son los cinco rasgos que pueden definir tu personalidad: 

Apertura a la experiencia Vs Cerrazón a la experiencia

Este rasgo de personalidad se refiere a la tendencia a buscar y vivir nuevas experiencias.

Las personas abiertas a las experiencias se caracterizan por ser más curiosas y creativas. Les atraen las experiencias novedosas y aprecian el arte y la estética. Suelen estar más abiertas al cambio, su juicio es más independiente, son menos conservadoras, no les agrada la rutina y suelen poseer conocimientos sobre amplios temas debido a su curiosidad intelectual.

En el polo opuesto, cerrazón a la experiencia, se sitúan personas con intereses más convencionales y con ideas más conservadoras. Son más resistentes al cambio y apegados a la tradición. Suelen ser pragmáticos/as y prácticos/as y prefieren lo sencillo y lo familiar frente a lo complejo y novedoso. Y aunque pueden llegar a admirar ciertos rasgos estéticos, lo consideran como aspectos poco prácticos.

Extroversión Vs introversión

De forma popular asociamos la extroversión con ser más sociable y la introversión con la timidez, aunque no es exactamente así. La extroversión se define según el grado en que las personas se muestran abiertas a las relaciones con los demás y proyectan su energía en contextos sociales.

Las personas extrovertidas necesitan estimulación externa, son amantes de la diversión, habladoras y están llenas de energía. Acostumbran a evitar la soledad, disfrutan con la gente, les gusta hablar, expresarse y, en general, se desenvuelven bien en las interacciones interpersonales.

Por el contrario, las personas introvertidas proyectan esta energía hacia adentro. Suelen ser personas reservadas e independientes que prefieren estar solos/as o en grupos pequeños de gente. Tienen pocos/as amigos/as, pero establecen vínculos emocionales muy estrechos con ellos/as. Son más reflexivos/as y tienden menos a la acción.

Responsabilidad Vs irresponsabilidad

Este factor se basa en el autocontrol,en la planificación, la organización, la persistencia hacia el logro de metas y la autodisciplina.

Las personas con alta responsabilidad se caracterizan por ser organizadas, perfeccionistas y disciplinadas. Poseen gran voluntad de logro, están encaminadas a seguir objetivos planeados o a medio/largo plazo, terminan sus tareas y piensan antes de tomar una decisión. Les gusta tener todo ordenado, son puntuales y tienen las ideas claras y los objetivos muy bien marcados. Pueden llegar a ser muy escrupulosos/as, rozar la obsesión por el orden y la adicción al trabajo.

En su polo opuesto se encuentran las personas poco responsables. No se les da bien la planificación, son más informales, descuidadas y espontáneas. No tienen unos propósitos de vida perfectamente definidos y no suelen ser muy ambiciosas.

Amabilidad Vs no agrabilidad

También conocida como cordialidad, afabilidad o sociabilidad. Las personas muy amables confían en la honestidad de la gente, tienden al altruismo y disfrutan ayudando  a los demás. Tienen gran capacidad para establecer relaciones interpersonales amistosas, ya que suelen ser asertivos/as y considerados/as, lo que les hace ser percibidas como personas de confianza.

El polo opuesto está la “no agradabilidad” y no es necesariamente algo negativo. Estas personas tienden a ser escépticas y con pensamiento crítico, atributos necesarios para el desarrollo de la ciencia, por ejemplo. Las personas poco amables o antipáticas tienden hacia el egocentrismo y la hostilidad. Pueden tener dificultades en sus relaciones interpersonales ya que acostumbran a ser un poco arrogantes, poco sensibles, hostiles o incluso intimidantes.

Neuroticismo Vs estabilidad emocional

El neuroticismo, llamado también inestabilidad emocional, es el factor que define cómo las personas afrontan situaciones complicadas.

Las personas con alta inestabilidad tienden a presentar elevada ansiedad, baja tolerancia a la frustración y al estrés. Acostumbran a anticipar posibles consecuencias negativas de los problemas a los que se enfrentan y terminan siendo víctimas de sus sentimientos. Suelen ser personas nerviosas e inseguras, que reaccionan de manera exagerada. Acostumbran a ser pesimistas y puede llegar a ser complicado tratar con ellas ya que son muy temperamentales y cambian de humor con facilidad.

Las personas con estabilidad emocional son capaces de afrontar situaciones difíciles o estresantes de un modo calmado, moderado y flexible. Suelen mostrarse tranquilas, no siendo muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, acostumbran a permanecer animadas y no suelen rumiar pensamientos negativos.

¿Te has sentido identificado/a?

Estos 5 grandes factores pueden ayudarte a hacerte una idea de cómo es el perfil de personalidad que más encaja contigo (o de otra persona). Seguramente habrás comprobado que no estás en el extremo de todos los factores, como mucho destacarás en uno o dos; esto no es raro, somos más de grises que de blancos y negros.

Referencias

Allport, Gordon. La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

Cattell, Raymond. El análisis científico de la personalidad. Barcelona: Fontanella.

Psicologiaymente

Psicología Lugo

Janet Díaz

Deseo sexual y pareja

A veces la vida sexual de las parejas se vuelve monótona, insatisfactoria, aburrida y/o escasa. Las quejas acostumbran a centrarse en la frecuencia, duración o disfrute de las relaciones sexuales y se suelen obviar otros elementos de gran importancia que influyen muy mucho. Veamos cuáles son:

Comunicación

La comunicación sexual tiene un papel fundamental. Debemos expresar lo que nos gusta, conocer los deseos de la otra persona, comunicar como nos sentimos, saber lo que prefiere el otro/a y hablar de sexo sin tapujos. Curiosamente, la comunicación en las parejas con problemas en el ámbito sexual o no existe (no se habla del tema) o aparece de forma negativa (fundamentalmente, quejas y protestas).

Deseo

No existe un estándar de deseo sexual saludable o adecuado, ya que la libido varía a lo largo de nuestras vidas y difiere de persona a persona. Pero hay que tener en cuenta cómo están los niveles de deseo, tanto a nivel individual como en pareja. Si existe algún problema en este punto, lógicamente va a afectar a la cantidad y calidad de relaciones sexuales.

Intimidad

Se trata de conexión amorosa, íntima y satisfactoria que se establece en una relación de pareja saludable. Aquí se incluye tanto el contacto físico como la intimidad emocional. Conocer y confiar en la pareja, compartir tiempo, preocupación por el bienestar del otro/a, necesidad de acercamiento, conexión amorosa y ese estar «a gustico».

Seducción

Jugar, tontear, flirtear, coquetear, suena divertido, ¿no? ¿Cómo demostramos a nuestra pareja que nos sentimos atraídos/as por ella? ¿Cómo ponemos de manifiesto que deseamos conseguir su interés y su atención? Puede tratarse de una seducción más romántica o más erótica, ¡hay gustos y momentos para todo!

Al inicio las relaciones suelen estar cargadas de seducción: hay mil y una propuestas de planes, nos esmeramos en los detalles y hasta elegimos cuidadosamente las palabras que utilizamos para tratar de seducir al otro/a. Pero la tendencia general es que con el paso del tiempo las parejas dejan a un lado la seducción, sobre todo cuando empieza la convivencia…

Aproximaciones

¿De qué manera iniciamos un contacto con intención de terminar manteniendo relaciones sexuales? No es lo mismo aproximarse con una indirecta, con una caricia, con una mirada picarona, con una copa de vino a la luz de las velas que con un «¡venga, que hoy es sábado y toca!» Decidme que veis claramente la diferencia, por favor.

Juego sexual

Aquí se incluye la práctica de sexo explícita: masturbación, sexo oral, penetración, orgasmos, juguetes, posturas, etc. Generalmente, las parejas acuden a terapia por un problema en este punto: monotonía, ausencia/baja frecuencia de relaciones sexuales. Pero no tienen en cuenta que todos los elementos anteriores influyen y son necesarios para tener una vida sexual satisfactoria y placentera.

La comunicación, el deseo, la intimidad, la seducción y las aproximaciones inhiben o potencian las relaciones sexuales. Pretender tener relaciones de calidad de una forma brusca, es como pedirle peras al olmo. Si una pareja lleva un par de meses sin tener relaciones y uno de los miembros pretende solucionarlo todo con un: «Venga que ya llevamos 2 meses sin f*****, acostémonos» ¡pues mal vamos! A su pareja la va a pillar completamente desprevenida, no estará conectada con la sexualidad y muy probablemente aparecerá el rechazo.

Tengamos en cuenta que…

Las películas porno son ficción. No pretendamos tomarlas como guía para tener una vida sexual satisfactoria.

Tomar como referencia la frecuencia de las relaciones sexuales o el deseo de los primeros tiempos de la relación, es sinónimo de decepción asegurada.

Lo que no se cuida, se descuida. Esforcémonos un poquito más, prestémosle atención a todos los elementos que influyen y determinan nuestra vida sexual.

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Trauma complejo | Psicología Lugo

El trauma complejo es un trastorno (TEPT-C) que fue nombrado por primera vez por Judith L. Herman en 1992 y será incluido en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS (CIE-11) en el 2022.

Trauma complejo

Es el trastorno que sufren las personas que han vivido múltiples eventos traumáticos, un trauma prolongado o un trauma especialmente grave. No todos los individuos que han estado expuestos a unos hechos traumáticos desarrollan este trastorno, pero sí suelen presentar secuelas.

El momento vital en el que ocurre el trauma es un factor a tener en cuenta. La madurez emocional, cognitiva y física que tiene una persona adulta no es la misma que la de un/a niño/a o adolescente. Cuanto más temprano es el trauma, más daño hace en la persona.

Tipos de traumas

  • Abuso sexual, emocional y/o físico durante un periodo de tiempo prolongado
  • Negligencia en la infancia.
  • Víctimas de secuestros, prisioneros/as de guerra, supervivientes de campos de concentración.
  • Bullying.
  • Violencia de género.
  • Esclavitud o explotación laboral (mujeres explotadas en la prostitución.
  • Desertores/as de organizaciones sectarias, etc.

Criterios diagnósticos del trauma complejo (CIE-11)

  1. Manifestaciones de reexperimentación.
  2. Respuestas de evitación/escape y embotamiento emocional.
  3. Percepción de amenaza actual/presente.
  4. Alteración de autoconcepto.
  5. Alteración de las relaciones que tiene con los demás.
  6. Desregulación afectiva.

Sintomatología

Alteraciones en la regulación del afecto y de los impulsos:

  • desregulación y descontrol emocional
  • conductas autodestructivas
  • ideación suicida
  • inapetencia sexual
  • asunción excesiva de riesgos

Alteraciones en la atención y conciencia:

  • dificultades de atención y concentración
  • amnesia
  • episodios disociativos transitorios y despersonalización

Alteraciones en la autopercepción:

  • sentimientos de culpabilidad y vergüenza
  • sentimientos de ineficacia
  • incomprensión

Alteraciones en las relaciones interpersonales:

  • desconfianza
  • sensación de vulnerabilidad y peligro
  • somatizaciones y problemas médicos

Alteraciones en los esquemas mentales (sistema de significados):

  • desesperanza acerca del mundo y el futuro
  • sentimientos de equidad
  • pérdida del sentimiento de seguridad e invulnerabilidad

Alteraciones en la percepción del victimario (reacciones de adaptación paradójica):

  • aceptación
  • dependencia
  • incorporación de su sistema de creencias.

Estos síntomas varían de persona a persona y también pueden cambiar con el paso del tiempo.

Bibliografía

copmadrid.org

Herman, J.L. (2004). Trauma y Recuperación. Cómo superar las consecuencias de la violencia.

papelesdelpsicologo.es

Psicología Lugo

Janet Díaz

Suicidio | Psicólogo Lugo

El suicidio es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. Actualmente, cada año en el mundo mueren más de 800.000 personas por suicidio (y muchas más son las que lo intentan). Dicho de otro modo, cada 40 segundos una persona se suicida y cada 2 segundos una persona lo intenta.

La situación en España

El 4,4% de los/as españoles/as pensarán en suicidarse al menos una vez a lo largo de su vida.

Un 33,1% de los/as españoles/as llegarán a planificarlo.

El 33,9% lo intentarán.

Y, de media, se suicidan unas 10 personas al día, siendo primera causa de muerte entre los jóvenes varones de 15 a 29 años.

Tema tabú

El suicidio ha sido un tema tabú durante muchísimos años y en la actualidad aun se habla poco de este tema. Esto, por supuesto, tiene sus consecuencias:

  • Infravaloramos esta causa de muerte.
  • Los/a allegados/as de personas que intentan o comenten suicidio a menudo se culpan, se enfadan o lo ocultan a su entorno, ya que existe una gran dificultad para encontrar comprensión y empatía.

¿Qué es el suicidio?

“Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, con un grado variable en la intención de morir, cualquiera sea el grado de la intención letal o de conocimiento del verdadero móvil”. OMS, 1976

El comportamiento suicida es cualquier lesión autoinfligida o conducta deliberadamente realizada con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte, como colgarse de una soga, tomar una sobredosis de fármacos, tirarse por la ventana o estrellar un automóvil a propósito.

Continuum de la conducta suicida

Dentro de la conducta suicida hay un continuum y el riesgo es diferente en función del punto de la carrera suicida en la que se esté.

Deseo suicida

Deseo de desaparecer, ganas de dejar de sufrir…

Ideación suicida

Querer morir. Se piensa en morir y en cómo morir (cómo, dónde, cuándo…)

Expresión suicida

Se comunica la idea de suicidio de forma directa y/o indirecta. «La vida no merece la pena». «Para estar así es mejor desaparecer». «Ojalá mañana no me despertara»…

Planificación suicida

Ya existe un plan elaborado sobre cómo llevar a cabo el suicidio y, generalmente, cuando más meticuloso es el plan, más riesgo existe. «Dentro de 3 semanas ya tendré este número determinado de pastillas. En cuanto mi pareja se vaya a trabajar me encerraré en el baño y las tomaré».

Intento suicida

Cualquier conducta realizada con la intención de morir, independientemente del grado de letalidad o de daño que se produzca.

Suicidio

Muerte.

Factores de riesgo de suicidio

Hay muchos factores de riesgo que incrementan el riesgo de suicidio. Los más reseñables son:

  • Intentos suicidas previos. Este es uno de los factores predictivos más potentes; cuanto más veces se haya intentado, más probables es que se vuelva a repetir. El riesgo aumenta si existe un deseo de morir intenso, si la persona ha intentado evitar que la descubran, si los intentos previos han sido graves y/o se han usado métodos especialmente letales.
  • Trastornos mentales. Los que están asociados con un mayor riesgo de suicidio son: Depresión, Trastorno Bipolar, abuso o dependencia de sustancias, Trastorno por Estrés Postraumático, Esquizofrenia y Trastorno de Personalidad Límite.
  • Factores genéticos. Todavía queda mucho por investigar pero los estudios indican que existe mayor riesgo de suicidio entre familiares biológicos.
  • Otros factores. Pérdida de trabajo o desempleo; estar soltero o divorciado; contar con pocos recursos económicos; fallecimiento reciente de personas importantes; sufrir violencia de género; escaso apoyo social; etc.            

Mitos comunes acerca de los comportamientos suicidas (OMS)

El suicidio es siempre impulsivo y ocurre sin advertencia. ¡FALSO!

Las personas que hablan acerca del suicidio no se hacen daño pues solo quieren llamar la atención. ¡FALSO!

Las personas que se suicidan o lo intentan siempre tienen un trastorno mental. ¡FALSO!

Los/as niños/as no se suicidan porque no entienden la finalidad de la muerte y son intelectualmente incapaces de suicidarse. ¡FALSO!

Cuando un individuo da señales de mejoría o sobrevive a un intento de suicidio, está fuera de peligro. ¡FALSO!

El suicidio solo le ocurre a “otros tipos de personas”, no a nosotros/as. ¡FALSO!

El suicidio es siempre hereditario. ¡FALSO!

Los/as suicidas de verdad quieren morir o están resueltos/as a matarse. ¡FALSO!

Una vez que una persona ha intentado suicidarse, nunca volverá a intentarlo otra vez. ¡FALSO!

Si habla con un paciente acerca del suicidio, el profesional le está dando ideas. ¡FALSO!

Recuerda

El suicidio no es un tema agradable, no es un tema bonito, pero sí es un tema importante.

En el tiempo que has estado leyendo este artículo, han muerto 3 personas a consecuencia del suicidio.

Tomémoslo en serio.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

¿Tristeza o trastorno depresivo?

«Estoy depre». «Está triste». «Estoy deprimida». «Estoy de bajón». «Está depresivo». A veces desconocemos cual es la línea que separa la tristeza de la depresión y utilizamos las palabras de modo poco adecuado. Es fácil confundirse, ya que estos dos conceptos diferentes tienen varios puntos en común.

Tristeza

La tristeza es una emoción completamente necesaria en nuestras vidas, pero no nos suele gustar experimentarla. Aunque bien es cierto que a veces la “buscamos” dándole al play a alguna película lacrimógena o sentándonos en una butaca del cine para ver un buen dramón.

¿Qué causa tristeza?

No a todos/as nos entristece lo mismo. Sin embargo, solemos sentir tristeza cuando perdemos algo o alguien que era importante para nosotros/as. Esta pérdida puede ser material o personal, puede ser la pérdida de algún proyecto vital o tal vez de expectativas que no se han cumplido, entre otras muchas.

La tristeza es pasajera y genera una caída general de nuestra energía, de nuestro estado de ánimo, podemos incluso perder el apetito, las fuerzas o el deseo. Esta emoción nos invita a dedicarnos un tiempo a nosotros/as mismos/as para integrar la pérdida, para aprender lo que sea que tengamos que aprender y para poder valorar lo que todavía tenemos. No tenemos más que fijarnos en la postura corporal que adquirimos cuando experimentamos tristeza: nos replegamos cual bicho bola, nos hacemos un ovillito y nos abrazamos a nosotros/as mismos/as. Un valioso tiempo de introspección, de reflexión, de «no hacer» para que la herida emocional cure. Sin duda, si algo nos ha generado tristeza, es porque era importante para nosotros/as.

Trastorno depresivo

La depresión es un trastorno, no es simplemente estar triste o «de bajón».

Es cierto que uno de los criterios diagnósticos de la depresión es experimentar bajo estado de ánimo o tristeza, pero esto solo no implica estar depresivo. La tristeza es una emoción adaptativa y la depresión es un trastorno incapacitante.

Características de la depresión

  • Estado de ánimo deprimido.
  • Disminución importante del interés o el placer.
  • Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso o disminución o aumento del apetito.
  • Insomnio o hipersomnia.
  • Agitación o retraso psicomotor.
  • Cansancio, fatiga o pérdida de energía.
  • Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada.
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones. Pensamientos de muerte, idea, plan o intento de suicidio.

Estos síntomas además de estar presentes, causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

¿Tienes dudas de si estás triste o depresivo?

Estar triste no es patológico, pero la depresión es un trastorno serio e incapacitante.

No todas las personas que padecen depresión tienen los mismos síntomas. No obstante, si te has sentido identificado/a con varias de las características de este trastorno, ponte en manos de algún profesional. Ante la duda, chequeo (y mejor pronto que tarde).

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

¿Por qué te cuesta tanto conseguir tus objetivos?

El porqué no tiene tanto que ver con que tú no seas capaz de conseguir tus objetivos, sino con que los pones mal.

Indispensables

  • Ponte objetivos realistas:

Tenemos cierta tendencia a ponernos objetivos muy poco realistas y, claro, nos quedamos por el camino. Por ejemplo:

Me acabo de apuntar a un curso de alemán para negocios (y tú sin saber contar hasta 10).

Voy a comprarme una casa (sin ahorros ni aval bancario).

Quiero que mi negocio tenga buenos beneficios desde el primer día (sin tener experiencia o cartera de clientes).

  • Ponte plazos realistas:

También suele ocurrir que queremos lograr nuestras metas en muy poco tiempo. Tales como:

Quiero perder 10 kilos en un mes.

En un par de meses tengo que ser buenísimo/a jugando al ajedrez (cuando apenas conoces las piezas).

En tres meses me tiene que dar tiempo a preparar el examen de la oposición.

O a este trabajo con dedicarle un par de horas me llega («extensión mínima 20 folios»).

  • Ponte objetivos coherentes contigo

Adapta tus objetivos a tus rutinas, habilidades, preferencias, tiempo disponible, etc. Por ejemplo:

Si no has hecho deporte en tu vida y además no te gusta sudar, pues el objetivo de ir al gimnasio 6 días a la semana, evidentemente, te va a costar.

Si le tienes alergia a la harina, quizá montar y trabajar en una pastelería o una panadería no es el más adecuado para ti.

Algunas de las consecuencias negativas de no conseguir alcanzar tus metas

Cuando no cumples tus objetivos repetidamente porque los has marcado mal, tu autoestima se verá afectada de forma negativa. Las principales consecuencias son:

  1. Te frustras. Es algo completamente normal, cuando no conseguimos lo que queremos nos frustramos y, evidentemente, no nos gusta la sensación de fracaso.
  2. Te consideras incapaz de alcanzar objetivos. Es muy sencillo que acabes creyendo que no eres capaz de lograr tus metas, cuando el problema no es de tu capacidad sino de que no estás gestionando mal tus recursos, estás siendo demasiado exigente o muy poco realista.

¿Por qué nos ponemos objetivos tan poco ajustados?

  • Muchas veces nos ponemos objetivos en función de los demás, es decir, nos adjudicamos objetivos que no son nuestros. Por ejemplo:

Si mi vecino, mi prima, mis compañeros/as de trabajo y los influencers a los/as que sigo hacen deporte todos los días, yo también tengo que hacerlo. También tengo que aprender a hacer pan. Además de hacer macramé. Y pintar mandalas, por supuesto.

Y no nos olvidemos de ese momento de elegir estudios… ¿Esa carrera la cursas porque te gusta a ti o más bien porque era lo que se esperaba de ti (los deseos de tu padre/madre)?

Perdemos muchísima energía, oportunidades y tiempo pretendiendo alcanzar objetivos ajenos. En vez de poner el foco en lo que queremos conseguir, en lo que nos gusta a nosotros/as, nos centramos en lo que se supone que tenemos que conseguir.

  • También es muy frecuente idealizar el momento de cumplir nuestra meta.

El día que consiga adelgazar 10 kilos voy a ser súper feliz. Cuando apruebe la oposición se acabarán mis problemas. Y de repente llega ese esperado día y al poco tiempo te das cuenta de que te faltan otras muchas cosas.

  • Es posible pensar que con el simple propósito de cambio será suficiente para implicarnos y conseguirlo. Pero no es así. Conseguir nuestras metas requiere de un plan realista, adaptado, elaborado y, por supuesto, de cierto grado de motivación para llevarlo a cabo.

Establece un plan

  1. Necesitas tiempo: ¿Cuánto tiempo tienes disponible? ¿Cuánto tiempo necesitarás? Un objetivo necesita dedicación y el día tiene 24 horas, no hay tiempo para abarcarlo todo. Tendrás que elegir, priorizar y descartar.
  2. Márcate metas que sean importantes para ti.
  3. Planifica: implica saber qué, cómo, cuándo, dónde y para qué.
  4. Elimina etiquetas negativas de tu mente: “soy un/a vago/a, inconstante, etc. Es muy fácil que tu cerebro acabe por creerse esos juicios de valor.
  5. Y, por supuesto, actúa. Nada sucede si tú no intervienes.

Psicóloga Lugo

Janet Díaz

Mitos del amor romántico

Los mitos sobre el amor siguen haciendo mucho daño a día de hoy. A pesar de estar en el año 2020 aún nos falta un largo camino por recorrer para intentar tener una visión más ajustada y realista de este tema. Estamos hartos/as de escuchar mentiras sobre las relaciones de pareja y esto hace que sea sencillo que lleguemos a creerlas o incluso defenderlas.

Que el concepto de amor está llenito de mitos no es ninguna novedad (o eso espero). Pero por si las moscas, veamos los cuentos que más se repiten acerca del amor.

La media naranja

“Él/ella es mi media naranja”. “Algún día encontraré a mi media naranja”.

Este mito está ya muy manido pero sigue estando presente en la mente de muchas personas. Que exista una media naranja implica que:

  • Sin la otra persona (mi otra mitad) no estoy completo/a.
  • En el mundo hay una única persona perfecta para mí.
  • Para estar bien, feliz y pleno/a necesito estar en pareja.

Habrá a quien esto le parezca romántico, pero es completamente absurdo. Eso de que existe una persona perfecta para mí y mientas no la encuentre seré una desgraciada/a es una patraña.

El enamoramiento

Creer y pretender que el momento del enamoramiento o flechazo dure toda la vida es como pedirle peras al olmo. La locura transitoria inicial que podemos sentir al principio de una relación solo es una fase (¡menos mal!). En esta etapa tan intensa y gustosa tenemos el juicio un tanto alterado y nuestros pensamientos van dirigidos casi exclusivamente hacia nuestro/a enamorado/a. Ansiar que esto sea así a lo largo de toda la relación, no es más que una fuente de sufrimiento y frustración, porque es imposible. La etapa de enamoramiento es muy agradable, pero estar medio atolondrado/a y sentir mariposas en el estómago no es sinónimo de amor. Este «subidón» inicial empezará a decaer y cuando estas mariposas revoloteen más despacio, o dejen de hacerlo, no significa que el amor se haya acabado.

La exclusividad de deseo y pensamientos

También es frecuente creer que si una persona tiene pareja y está enamorada, no puede tener fantasías ni sentirse atraída por otros hombres o mujeres. No podemos olvidar que en la mente puede (y debe) ser un lugar donde sentirnos libres de pensar lo que nos dé la gana. Tener fantasías es saludable y cuanto más nos censuremos y más límites pongamos a nuestro mundo interior, mayor riesgo de malestar o de pasar a la acción.

Los polos opuestos se atraen

Outra vaca no millo… Sí, lo hemos escuchado hasta la saciedad, pero no todo lo que se dice es cierto. Nosotros/as, en general, tendemos a buscar personas que tengan intereses parecidos a los nuestros, ideología cercana, gustos similares, etc. En las relaciones en la que los miembros que las componen tienen muchos aspectos contrarios u opuestos, los momentos o situaciones en las que ambos/as están de acuerdo suelen ser muy intensos, pero son pocos y breves. En la mayor parte del tiempo hay disparidad de criterios, y en un tiempo residual, acuerdos. La complementariedad funciona mucho mejor.

Ojo, no digo que los miembros de las parejas tengan que ser uno/a el clon del otro/a, sino que en los aspectos realmente importantes existan consensos o acuerdos.

Descartar mitos

Si deseamos que nuestro amor de pareja sea una fuente de satisfacción y no se convierta en un manantial de frustración y dolor es importante que desterremos los mitos anteriores.

No nos olvidemos de que el amor no lo puede todo. De que no se necesita pareja para sentirnos plenos/as o felices. Y de que estar en pareja es una forma sentirnos bien, pero no la única.

Los mitos no hacen más que dificultar que podamos establecer y mantener relaciones sentimentales sanas.

Psicóloga Lugo

Janet Díaz


Notice: Undefined index: opcion_cookie in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 416

Notice: Undefined variable: input_porcentaje in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 484