Trastorno por atracón | Psicólogo Lugo

¿Qué es un atracón?

  • La ingesta, en un período determinado, de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
  • La sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (por ejemplo: sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).

El trastorno por atracón

Se caracteriza por episodios recurrentes de atracones que deben producirse, al menos una vez a la semana durante tres meses. Señalar también que se experimenta un malestar intenso respecto a los atracones y estos se asocian a tres (o más) de los siguientes hechos:

  • Comer mucho más rápidamente de lo normal.
  • Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
  • Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
  • Comer solo, debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
  • Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.

En este trastorno el atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como vómito autoinducido, uso de laxantes, ayuno, ejercicio físico excesivo, etc.

Gravedad del trastorno

  • Leve: 1-3 atracones a la semana.
  • Moderado: 4-7 atracones a la semana.
  • Grave: 8-13 atracones a la semana.
  • Extremo: 14 o más atracones a la semana.

Causas del trastorno por atracón

Como en la mayoría de los trastornos psicológicos son múltiples:

Biológicas

Alteraciones en el hipotálamo que afectan al correcto funcionamiento de las señales de hambre y saciedad o déficits en la producción de serotonina.

Psicológicas

Estrés, baja autoestima, dificultad para gestionar emociones, problemas con el control de impulsos, etc.

Sociales

El culto al cuerpo junto con las actitudes negativas hacia las personas con sobrepeso.

Prevalencia

A pesar de que el trastorno por atracón no es tan conocido como la anorexia o la bulimia, afecta a un 3,5% de mujeres y un 2% de hombres.

No juzgues

La mayoría de nosotros/as nos hemos pegado alguna vez un atracón. Hemos sentido un deseo o impulso irrefrenable de ir a la nevera, mueble de la cocina o despensa y devorarlo todo. Por «todo» no me refiero a una hoja de lechuga o a una zanahoria, sino a bollería industrial, snacks, chocolate, chucherías, etc. Sin descartar la opción de pedir una “sanísima” pizza, ir al Burger o ponernos hasta las cejas de helado. Esto que quien más quien menos lo ha hecho alguna vez, es glotonería y NUNCA se debe confundir con un trastorno.

Bibliografía

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-V.

Hudson, J.I., Hiripi, E., Pope, H.G., y Kessler, R.C. (2007). The Prevalence and Correlates of Eating Disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Biological Psychiatry.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

10 curiosidades del pene | Psicólogo Lugo

Aproximadamente la mitad de la población tiene pene y es una de las posesiones más preciadas para la mayoría de los hombres. ¡Pongámonos al día en cuanto a genitales masculinos!

1. Nombres

Se trata de uno de los órganos con más sinónimos: rabo, pito, falo, chorra, verga, polla, cipote, picha…

2. Cómo es por fuera

Sus partes más visibles son el tronco, el prepucio y el glande. El tronco es una especie de tubo que se extiende desde el abdomen hasta la punta del pene, llamada glande, que es la zona más sensible. Y uniendo el glande al tronco está el prepucio, esa piel que cubre la cabeza del pene cuando está en reposo.

3. Cómo es por dentro

El pene tiene tres estructuras:

  • La uretra, el conducto que expulsa orina o esperma.
  • El cuerpo esponjoso que protege la uretra.
  • Los cuerpos cavernosos, llamados así porque son como cavernas que se llenan de sangre en las erecciones. Sí, una erección es básicamente sangre en el pene.

4. Ni músculo ni hueso

Si fuera un músculo se podría entrenar y aumentar su volumen muscular. Tampoco es un hueso, pero el conjunto de fibras y tejidos que lo componen pueden sufrir lesiones.

5. Los hombres orinan y eyaculan por el mismo orificio

La uretra es el mismo conducto por el que se orina y eyacula. Pero cuando los hombres tienen una erección muy potente, orinar les resulta muy difícil y del mismo modo, cuando orinan no pueden eyacular.

6. Existen tantos tipos de penes, formas, olores, tamaños o variedades como hombres

Lápiz, cono, plátano, curvo, seta… Penes que se ensanchan, que se estrechan, totalmente rectos, con curvaturas, glandes con distintas formas…

7. No hay ninguna relación entre el tamaño del pene en reposo y del pene en erección

Hay muchos hombres acomplejados porque su pene es muy pequeño en reposo. Dejad de tener pudor en duchas de gimnasios, piscinas o baños públicos, el tamaño en reposo no tiene nada que ver con el tamaño en erección.

8. Pies grandes

A pesar de que muchas personas lo crean, el tamaño del pie no tiene nada que ver con el tamaño del pene. Lo siento por los «pies grandes», se os acabó el fardar (lo mismo ocurre con las narices grandes).

9. El tabaquismo afecta al pene

Fumar no sólo afecta a la fertilidad, sino que también se ha probado que incrementa la impotencia, puede impedir una erección y afecta al tamaño y al placer sexual. Si tu fumas cada vez llegará menos sangre a tu pene y tus erecciones serán menos potentes e incluso puede que empiece a acortarse el tamaño de tu pene (pueden acortarse de media 1-2 cm.). Lo mismo ocurre con el placer, cuanta menos sangre, menos sensibilidad, por tanto orgasmos menos intensos.

10. Al pene tampoco le gusta el alcohol

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central. Esto se traduce en que no funciona bien si estás borracho, ya sabes, le da por dormir, pasar de todo y esas cosas.

Para finalizar

Yo no tengo pene, pero también hay mucho ser de luz que lo lleva todo el rato colgando y aún así no acaba de descubrir todos sus misterios. Y es que el cuerpo humano tiene centenares de sorpresas reservadas… Espero que os hayan gustado estas pequeñas curiosidades.

Para saber más sobre el tamaño del pene, pincha en el siguiente link: ¿el tamaño importa?

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

7 señales de que tienes una relación tóxica

La mayoría de las relaciones tóxicas están abocadas al fracaso. Pueden mantenerse más o menos tiempo, pero siempre a costa de un gran sufrimiento. Si te sientes identificado/a con alguna de estas señales de alarma, evita alargar la situación, deja de sobrevivir y comienza a vivir.

1. Sientes que tu relación es un campo de minas

Vas con mucho cuidado con lo que dices y/o haces en tu día a día porque intuyes que, antes o después, tu pareja va a estallar por cualquier cosa. No sabes cuando ocurrirá, no lo puedes predecir, pero sabes que estallará seguro.

2. Tu pareja te controla

Revisa tu teléfono móvil, accede a tus redes sociales, te pide explicaciones de prácticamente todo, le molesta que pases tiempo con determinadas personas, etc.

3. Relaciones de amor y odio

“Eres la persona que ha sacado lo mejor y lo peor de mi”. El amor sano suma, te ayuda a crecer como persona y te transforma en la mejor versión de ti mismo/a. Si tu pareja saca lo peor de ti, huye.

4. Pasar de las peleas a la indiferencia

Después de una discusión que no llega a buen término, tu pareja puede pasar varios días (o incluso semanas) sin hablarte. Por eso acabas cediendo casi siempre, porque en caso contrario pasará de ti olímpicamente, sin ni siquiera dirigirte la palabra.

5. Modelo de relación Ferrari

Estáis bien y de repente pasa algo (cualquier chorradilla) y os alteráis hasta niveles superlativos. Como un Ferrari, pasáis de 0 a 100 en un suspiro. Es una relación muy radical con grandes problemas de comunicación, en la que no hay sosiego, no existe la paz.

6. Alivio – culpa

Cuando llegas a casa después de trabajar y tu chico/a aún no ha llegado o cuando no acude a alguna reunión social contigo, por ejemplo, te sientes aliviado/a. Te sientes liberado/a porque realmente prefieres que no esté, pero al mismo tiempo no consigues librarte del sentimiento de culpabilidad porque piensas que si de verdad le quisieras no deberías sentir ese sosiego.

7. Prisionero/a de tu pareja

Te sientes prisionero/a emocionalmente de tu pareja, estás agobiado/a con la relación, en muchas ocasiones te sientes presionado/a a continuar con tu pareja e incluso manipulado/a y, a pesar de todo esto, eres incapaz de romper la relación.

Recuerda

No hay nada más cierto que “más vale solo que mal acompañado”.

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

4 claves para ayudarte a superar la depresión

La depresión es un trastorno mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de discapacidad. Las estrategias que te describo a continuación no van a solucionar tu problema de la noche a la mañana, pero pueden ayudar a que tu situación mejore.

1. Sigue un patrón de sueño regular

Se ha demostrado que el sueño escaso o interrumpido es uno de los mayores desencadenantes de la depresión. Por tanto, si te acuestas a deshora aunque al día siguiente tengas que madrugar o hay días en los que apenas duermes y otros en los que te pasas demasiadas horas en cama, ten en cuenta que eres más propenso/a a tener depresión o te costará más superarla si la padeces.
“Es que cuando me acuesto pronto no soy capaz de conciliar el sueño y por eso me enredo navegando por internet, jugando a videojuegos, viendo series, leyendo o yo qué sé». ¿Te has detenido a pensar que igual en tu estrategia está el problema? En el siguiente enlace te dejo unos trucos básicos que te pueden ayudar a conseguir unos buenos hábitos de sueño: consejos para dormir bien.

2. Realiza ejercicio físico de forma regular

Ya lo decía Juvenal “Mens sana in corpore sano”, y es que esta frase encierra más sabiduría de lo que pueda parecer. Nuestro cuerpo está diseñado para moverse, no para estar inactivo todo el día. Nuestros antepasados estaban moviéndose continuamente, cazando por allí o recolectando por allá. Y en la actualidad, ¿cuánto ejercicio físico hacemos? Hay gente que practica deporte regularmente pero también hay muchísimas personas que tienen una forma de vida muy sedentaria. ¿Repercute esto en la depresión? SÍ.

En investigaciones recientes se ha comparado el efecto de fármacos antidepresivos con el del ejercicio físico. ¿El resultado? Tanto las personas que tomaban los psicofármacos como las que practicaban deporte tenían la misma tendencia a sentirse mejor después de sus respectivos tratamientos. Ya lo dice la OMS, en casos de depresión leve o moderada, los fármacos antidepresivos tienen la misma efectividad que la práctica de ejercicio físico regular. ¿Por qué? Pues porque cuando practicamos deporte la dopamina y la serotonina incrementan sus niveles de actividad en el cerebro, y estos neurotransmisores en niveles bajos son los que causan depresión. Las medicinas que receta el/la médico de cabecera o psiquiatra actúan exactamente en estos mismos neurotransmisores, con la diferencia de que haciendo ejercicio se evitan todos los posibles efectos secundarios del fármaco.

3. No pienses en el pasado en exceso

Repasar una y otra vez momentos pasados es una de las acciones que más infelicidad provocan. Ya sea porque recordamos una etapa difícil o porque comparamos nuestra realidad actual con una etapa mejor. Pensar en el pasado de vez en cuando no es perjudicial, pero hacerlo en exceso sí que lo es. La solución es tan sencilla y a la vez tan difícil como tratar de mantener la mente en el aquí y en el ahora. Para lograrlo puedes practicar Mindfulness, tratar de tener la mente ocupada con actividades, aumentar la cantidad (y calidad) de tiempo que pasas con otras personas, practicar algún hobby… Cualquier cosa que te haga tener la mente en el presente sirve.

4. Aumenta tu interacciones sociales

Las personas deprimidas prefieren evitar el contacto con otra gente, y aunque esto no es nada aconsejable, con los tiempos que corren es muy fácil lograrlo. La tendencia actual de nuestra sociedad «invita» a pasar más tiempo solos/as, nos guste o no, estamos sustituyendo a las personas por pantallas, ya sean de dispositivos móviles u ordenadores. Y este es un factor muy importante en el aumento de las tasas de depresión. Pasar demasiado tiempo dentro de las redes sociales escondidos detrás de una pantalla es completamente perjudicial para nuestra salud mental. Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales, y aunque las interacciones cara a cara hayan ido decreciendo estrepitosamente en los últimos años, no dejamos de necesitarlas. El fácil acceso a internet, las redes sociales, los teléfonos móviles, las tabletas, los ordenadores… Nos permiten, literalmente, no salir de casa y vivir en ella hasta el fin de nuestros días. Podemos comprar o contratar casi cualquier servicio o producto que se nos antoje sin levantarnos del sofá, sin necesidad de interactuar con ninguna persona y este es el ingrediente estrella para el pastel de la depresión.

Recuerda

Los anteriores consejos están avalados científicamente y pueden ser de ayuda, pero si te sientes deprimido/a lo mejor es acudir a un especialista. La depresión rara vez se cura sola.

En el siguiente enlace te dejo unos consejos sobre como ayudar a una persona que padece depresión.

Bibliografía

OMS

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

¿Piensas como un psicópata? | Psicólogo Lugo

Un psicópata es alguien que carece de empatía y de sentimientos de culpa.
Osea, que los sentimientos de los demás le importan un pepino y le da igual las consecuencias que sus actos tengan para los demás. Otros de sus rasgos más definitorios son el egocentrismo, la impulsividad, el carisma, la tendencia a la mentira y a la manipulación.

Al leer esto probablemente tengas en mente el perfil de un/una asesino/a en serie, pero no todos lo son. Hay psicópatas que, lejos de levantar sospechas, son personas de éxito, aunque para lograrlo hayan cometido algún que otro delito. Estos individuos no cumplen las normas porque se sienten por encima de ellas, sin embargo no dudan en aplicarlas si pueden beneficiarse de las mismas. ¿Cuántas personas que ostentan cargos de poder crees que encajarían en este perfil? ¿Se te ocurre el nombre de algún político carente de sentimientos y de empatía que utiliza al resto de personas como meros objetos para sus fines? A mi sí…

Cifras

Se estima que algo más del 1% de la población global es psicópata. Puede parecer un porcentaje insignificante, pero si conoces a más de 100 personas es posible que te relaciones con alguno/a y a lo largo de tu vida, a no ser que vivas en una cabaña en el bosque apartado de todo contacto humano, te tropezarás con unos/as cuantos/as.

¿Piensas como un psicópata?

Si lo quieres descubrir no tienes más que leer con atención el siguiente acertijo y responder a la pregunta final.

Dos hermanas asisten al funeral de su madre y una de ellas queda prendada de un desconocido que les presta sus condolencias.

Después del funeral, una hermana le cuenta a la otra que se ha enamorado de aquel hombre del que no sabe nada.

Unos días después, mata a su hermana.

¿Por qué lo hizo?

Solución

Piensa bien tu respuesta unos minutos antes de continuar leyendo.




Para un psicópata la respuesta es bastante evidente, quizá para ti no lo es tanto… O puede que sí.




Si sospechas que tal vez se trate de una venganza por celos porque la mujer descubre que su hermana tiene algún lío con el hombre o algo así, no piensas como un psicópata. Pero si estás convencido/a de que asesina a su hermana porque espera que el hombre asista al funeral de nuevo, entonces si lo has hecho (no te asustes, tan solo se trata de una prueba).

Bibliografía

Dutton, K. La sabiduría de los psicópatas (2013). Ariel

psicologiaymente.com/personalidad/perfil-psicologico-psicopata

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

¿Por qué no vas al psicólogo?


Mucha gente no acude al psicólogo por prejuicios, por no saber con lo qué se va a encontrar, por miedo a lo que el psicólogo pueda pensar del paciente, etc. A continuación te hablo de las tres excusas más habituales que se dan para no acudir a terapia 😉

1. Por vergüenza

Sí, a mucha gente le da vergüenza ir al psicólogo por primera vez y esto es perfectamente comprensible. Con demasiada frecuencia las dudas, el desconocimiento o la propia timidez hacen que se acabe aplazando la decisión de acudir a terapia hasta el infinito y más allá.

Pero debes saber que aunque te dé mucha vergüenza contar tus secretos más íntimamente guardados, tus vivencias pasadas o los sentimientos y emociones que albergas, los/as psicólogos/as no te vamos a juzgar, lo que haremos será ayudarte.
¿Dejarías de ir al dentista porque te da vergüenza que te vean las caries? ¿Te privarías de ir a la peluquería para que tu peluquero/a no vea tus raíces o puntas abiertas? Pues con la Psicología ocurre lo mismo. Estamos formados/as y estamos acostumbrados a tratar problemas como los tuyos, por muy raro que te parezca lo que te sucede, he de decirte que seguramente lo que nos vayas a contar ya lo hayamos escuchado y trabajado en innumerables ocasiones.

2. Pensar que ir al psicólogo es de locos

Es una lástima, pero desgraciadamente hoy en día esta creencia aún se mantiene. Pero ya te digo yo que hay que estar muy cuerdo/a para ir al psicólogo/a.

Si una persona acude a terapia porque tiene malestar psicológico o sufre algún trastorno, es una persona perfectamente normal. Es más, si es consciente de que hay algo que no funciona bien y busca ayuda para solucionarlo, es uno de los individuos más sensatos que puede haber. Tiene más de «loco» el que tiene un problema y no se esfuerza por resolverlo que el que es consciente de que necesita ayuda y la busca.

3. Creer que el problema que tienes lo puedes superar solo/a

Es cierto que ciertas dificultades o problemas se pueden ir superando poco a poco. No necesitas ir al psicólogo/a por cada obstáculo que te encuentres en el camino. Sin embargo, si ves que tu problema se mantiene en el tiempo, que pueda que hasta empeore, que pasan semanas, meses o años y sigues encontrándote mal, quizás es porque realmente necesitas ayuda psicológica. ¿Cuándo te encuentras mal físicamente vas al médico de cabecera? Entonces… ¿Por qué no ir a terapia cuando estás sufriendo?

Para finalizar

Dejando las fantasías, las leyendas o las conjeturas a un lado, los/as psicólogos/as ayudamos a resolver problemas anímicos, de ansiedad, de autoestima, de pareja, relacionados con el sueño, adicciones, etc. En definitiva, trabajamos para que nuestros/as pacientes logren restablecer su bienestar, algo básico para gozar de una buena salud. ¿Hay algo de malo en ello?

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G-5097

Test de abnegación | Psicólogo Lugo

¿Antepones el bienestar de los demás al tuyo propio? Si quieres averiguarlo no tienes más que hacer el test de abnegación que te traigo hoy (extraído del bestseller de Bernardo Stamateas Gente tóxica). Lee con atención cada una de las siguientes 15 preguntas, contéstalas con un o un no y ve contando las respuestas afirmativas. Al terminar el test podrás interpretar tus resultados. ¿Te animas?

Test de abnegación

1. Si tus amigos tuvieran que descirbirte, ¿preferirías que dijeran que eres una persona atenta en lugar de una persona feliz?

2. ¿Te sientes mejor cuidando de otros que permitiendo que te cuiden?

3. ¿Te sorprende ver lo incompetentes que son las personas que te rodean?

4. ¿Encuentras que no hacen caso de la mayoría de tus consejos?

5. ¿A veces tienes que morderte la lengua en presencia de tus hijos/as, pareja u otros familiares?

6. ¿Por lo general encuentras mucho más fácil hacer las cosas por ti mismo/a?

7. ¿Haces muchísimo más por los demás que lo que ellos/as harían por ti?

8. Si alguien te trata mal, ¿sueles continuar tratando a esa persona como siempre?

9. ¿A veces tus familiares o amistades dan por descontado que cuentan contigo?

10. ¿A veces aceptas actitudes de amigos/as o familiares que no aceptarías de un/a desconocido/a?

11. ¿Sientes más alegría por las cosas buenas cuando hay un ser querido con quien compartirlas?

12. ¿A veces desearías pasar de todo, tomarte un descanso y no tener que preocuparte por los demás?

13. ¿En ocasiones has contestado a lo que dicen en televisión con comentarios sarcásticos, corrigiendo el vocabulario o la gramática?

14. ¿Cumples las promesas que haces aun cuando eso signifique sacrificar tus necesidades?

15. ¿Detestarías que se te recordara como una persona egoísta?

Interpretación de los resultados

  • Si tu resultado ha sido 1 o 2 síes: la palabra culpa no se encuentra dentro de tu vocabulario.
  • Entre 3 o 4 respuestas afirmativas: eres una persona equilibrada y responsable de ti misma. Sabes satisfacer tus necesidades y no eres esclavo/a de los caprichos de los demás.
  • Si has obtenido entre 5 y 7 síes: eres una persona abnegada grado 1. Esto quiere decir que aplazas con demasiada frecuencia tus necesidades, esperando a que llegue un mejor momento para llevarlas a cabo. El problema está en que ese momento nunca llega…
  • Entre 8 y 13 respuestas afirmativas: tu abnegación es de grado 2. Tienes por costumbre ignorar tus necesidades, incluso las más básicas, como la alimentación, el descanso, recibir afecto, etc. Te esfuerzas más por hacer feliz a los/as otros/as que de serlo tú mismo/a. Lo malo de vivir para servir a los demás es que te olvidas de cuidarte a ti.
  • 14 o 15 síes: no reconoces tus necesidades. Eres una máquina de trabajar que ha dejado de cuidarse. Careces de sueños y de expectativas, vives por y para los demás y estás lleno/a de frustraciones.

Bibliografía

Stamateas, B. Gente Tóxica (2013). Ediciones B

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

9 consejos para ligar | Psicólogo Lugo

El arte de ligar y la ciencia del amor son temas que suelen despertar bastante interés y curiosidad, ¿verdad? De esto sabe mucho Richard Wiseman, psicólogo que ha hecho multitud de investigaciones y publicaciones en este campo. Los 10 consejos que te doy hoy para mejorar tu vida amorosa están comprobados científicamente (aunque te cueste creerlo).

1. Primera cita terrorífica

Las investigaciones indican que el mejor lugar para una primera cita no es un sitio romántico, sino uno que dé miedo. ¡Cómo lo oyes (mejor dicho, lees)! Esto es así porque el corazón de tu acompañante al sentir miedo irá más rápido, pero este hecho lo asociará a estar contigo y no con el canguelo. «Con este/a chico/a el corazón se me sale del pecho».

Ya sabes, para triunfar en tu primera cita olvídate de una cena a la luz de las velas y llévalo/a a ver una película de miedo.

2. ¿Lujuria o amor?

¿Te gustaría saber si esa persona que te pones ojitos está interesada en tu cuerpo o en tu cerebro?

  • Si mientras hablas se inclina hacia ti levemente, asiente con la cabeza y sonríe, es probable que esté interesado/a en ti como persona.
  • Si se muerde o lame los labios (sutilmente, claro está), probablemente se trate de lujuria.

3. Pocas cosas unen tanto como un enemigo en común

En general, nos sentimos más cercanos/as a aquellas personas con las que coincidimos en lo que nos disgusta más que en lo que nos agrada.
Toma nota: en vez de hablar de cosas que os gusten a los/as dos, trata de conversar sobre cosas que os disgusten a ambos/as. – «¿Qué opinas de Albert Rivera?» – «Me cae como una patada bien dada en el culo». – «¿En serio? ¡Igual que a mi! ¡Es que no soporto ni su cara!»

4. Compartir sentimientos

Desnudarse emocionalmente, revelar vulnerabilidades y compartir experiencias hace que aumenten los sentimientos de intimidad hacia el otro/a. De modo que en tus citas trata de que tu acompañante revele aspectos de su pasado, comparta contigo sus aspiraciones, etc. «¿Cuál es el recuerdo más bonito que tienes?». «Háblame más de ti, tienes algún proyecto en mente?».

5. No te pases asintiendo

Al contrario de lo que se piensa, que una persona asienta con la cabeza a todo lo que se le dice desde un primer momento no es buena señal, y no lo digo yo, lo dice la ciencia. Las personas nos sentimos más atraídas hacia los individuos que inicialmente gesticulan y asienten más suavemente y según pasa el tiempo se van soltando más. Así que pon el freno y no intentes agradar tanto ni digas amén a todo lo que salga de la boca de tu cita, ve poco a poco.

6. Olvídate de eso de «más vale que sobre que no que falte»

Si te sobran unos kilos, intenta que tu cita se quede con hambre. Investigaciones recientes muestran que cuando estamos hambrientos vemos a las personas rellenitas como más deseables.

7. Teatrillo

Si quieres impresionar a alguien, pídele a tus amigos/as que hagan un pequeño teatro. Nada exagerado, solo tienen que sonreír y hacer que se lo pasan bien contigo (con un poco de suerte no tendrán que fingir mucho). La ciencia nos dice que calificamos a los demás como más interesantes y atractivos si hemos visto que otras personas les sonríen o si observamos como otras personas se lo pasan bien con ellos/as. Ya sabes, intenta que tu cita vea como la gente está a gusto contigo.

8. Con tacto

Si quieres ganar puntos con una persona, tócale sutilmente en la parte superior del brazo mientras le haces algún halago. «Me encanta tu sentido del humor (mientras le agarras dos segundos el brazo)».

9. Aprende a fingir una buena sonrisa

Si de lo nervioso/a que estás eres incapaz de esbozar una sonrisa de forma natural, prueba a forzarla un poco. El quid de la cuestión está en no solo hacer el gesto con la boca, sino en simularlo también en el resto del rostro. ¿Cómo? Haz que el alrededor de tus ojos se arrugue (así parecerá más auténtica).

Recuerda

Un psicólogo no trabaja solo en el ámbito de las patologías, también lo hace en el del crecimiento y mejora personal. ¿A qué esperas para poner un psicólogo en tu vida?

Bibliografía

Wiseman, R. 59 segundos: Piensa un poco, cambia mucho (2010). RBA Libros www.bbc.com/mundo/noticias/2011/03/110311_mejora_vida_amorosa_ciencia_pl

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097


C/ Círculo das Artes 18, entresuelo, Lugo


Teléf. 616766302

Cómo detectar mentiras | Psicólogo Lugo

La detección de mentiras es un tema muy atractivo, pero hay que tener en cuenta que solo se puede hablar de señales de falsedad. En el arte de detectar engaños no existe ningún gesto, palabra, expresión facial o movimiento corporal que por sí mismo signifique que la persona está mintiendo; solo existen indicios de engaño.

Todas las pistas de las que te voy a hablar no son fiables al 100% de forma aislada, así que no tomes conclusiones precipitadas. Hay que valorar siempre en conjunto, teniendo en cuenta el contexto, el mensaje, las intenciones y características de la otra persona, etc. Un solo gesto no significa nada, pero si ves más de cinco pues… Sospecha modo on!
Así que sigue investigando. Y recuerda que cuanto más hable la persona, más probabilidades hay de que meta la pata. Dicho esto, vamos al lío.

Indicios de mentiras

Palabras

  • Discursos largos y poco oportunos que se hacen con cierto ímpetu.
  • Excesivas explicaciones o muchas excusas. «No es que no puedo porque no sé que no sé cuantos y además bla bla, porque tengo que miau miau y entonces guau guau». “No puedo ir porque el vecino de la prima de mi cuñado me dijo si le acompañaba a dar un paseo por la muralla”.
  • También es sospechoso si alguien cuenta algo que encaja perfectamente, de un modo impecable.
  • Evitar autorreferencias, es decir, aludir palabras como “yo” o “mi”.
  • Hacer reparaciones de frases, interrupciones o repeticiones reformuladas. «¿Pero que dices, que te estoy mintiendo? ¿Cómo te voy a estar mintiendo? ¿Por que dices que te estoy mintiendo?».
  • Utilizar expresiones como “honestamente”, “francamente”, “sinceramente”, etc. Como intento de dar más veracidad.
  • Evitar decir el nombre de la persona sobre la que se miente.
  • Uso excesivo de interjeciones: » ¡ooooh!, ¡ay!, ¡ah!, ¡bah!, ¡ufff!, ¡hala!,» etc.
  • Dejar palabras o frases a medias.
  • Repeticiones: «estaba en el río Rato cuando vi al otro lado del río a Manuel y le pregunté: ¿Qué haces paseando por el paseo del río Rato?».

Voz

  • Aumenta el tono.
  • Se habla más lento.
  • Pausas largas y/o frecuentes.
  • Vacilar al empezar a hablar, sobretodo al responder a preguntas.

Extremidades

  • Frotarse las manos.
  • Entrelazar los dedos, sobre todo con fuerza.
  • Mover o jugar con el anillo, reloj o pulsera.
  • Apretarte mucho los dedos.
  • Rascarse la muñeca.
  • Ocultar las manos.
  • Colocar los pies en dirección contraria al interlocutor.
  • Cruzar los pies, las piernas o los brazos.
  • Al estar sentados, meter las piernas muy hacia atrás por debajo de la silla.
  • Mover de forma nerviosa el pie o la pierna.

Rostro

Expresiones faciales

  • Microexpresiones. Son expresiones emocionales que abarcan todo el rostro y duran apenas una fracción de segundo. Son tan veloces que por lo general no se detectan, pero brindan mucha información sobre una emoción oculta.
  • Expresiones abortadas. La persona intenta disimular una expresión que aparece de forma involuntaria (esa sonrisilla que quieres disimular cuando ves a una persona que te gusta).
  • Expresiones emocionales de larga duración: las expresiones que duran más de 5 segundos desde que aparecen hasta que se desvanecen.
  • Desincronización emocional: si la expresión aparece en el rostro con posterioridad a las palabras.
  • Expresiones faciales exageradas. “Jajaja, ¿contarte yo una mentira? Jajajaja». “Snif snif, me duele muchísimo que pienses que te estoy mintiendo. Snif, snif”

Ojos

  • Mayor frecuencia de parpadeo.
  • Aumento del tamaño de las pupilas.
  • Contacto visual menor (desviar la mirada) o bien mantener mucho contacto visual (mirar muy fijamente a los ojos).
  • Bajar la mirada.
  • Tocarse el lagrimal o los ojos.

Resto del rostro

  • Toquetear o rascarse la nariz.
  • Tocarse el pelo.
  • Rascar la oreja o por detrás del cuello.
  • Taparse la boca, poner la mano en el mentón con un dedo en el labio o delante de la boca.
  • Y en general llevar con mayor frecuencia las manos a la cara.

Errores más comunes en la detección de mentiras

Detectar mentiras no es una tarea fácil. Hay que atender a muchas fuentes de información. Y, sobre todo, no hay que interpretar de forma aislada ningún gesto, expresión facial, microexpresión, expresión corporal, etc. Sino todos en su conjunto y relacionados con el contexto en el que aparecen. También hay que tener en cuenta que es más fácil detectar mentiras en personas que mienten poco que en «mentirosos profesionales”.

ERROR DE BROKAW

No tener en cuenta las diferencias individuales en la expresión emocional. Ni todas las personas nos expresamos igual, ni todos/as reaccionamos del mismo modo; lo que en algunas personas puede ser indicio de mentira en otras puede no serlo.

ERROR DE OTELO

No advertir que a veces las personas aunque cuenten la verdad, se ponen nerviosas cuando alguien sospecha que mienten.

Bibliografía

Ekman, P. Cómo detectar mentiras (1985). Ediciones Paidós

www.cop-cv.org/db/docu/1212041bero1ZfI4eaU7r7.pdf

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097


C/ Círculo das Artes 18, entresuelo, Lugo


Teléf. 616766302

7 tipos de amor | Psicólogo Lugo

El amor es un concepto tan amplio como difícil de definir. Cada uno/a lo siente, lo entiende y lo practica a su manera, pero todos/as coincidimos en lo mucho que nos gusta disfrutar de él.

Teoría Triangular del Amor

Esta teoría fue propuesta por el psicólogo estadounidense Robert Sternberg y en ella se describen los tres elementos que forman el amor: la intimidad, la pasión y el compromiso. Y en función de cómo evolucionan y se combinan estos componentes, nos encontramos con 7 tipos de relaciones amorosas.

Intimidad

La intimidad es el sentimiento de cercanía, de afecto y de unión hacia el otro/a. Este elemento se desarrolla de forma gradual y aunque es en los inicios cuando lo hace de forma más rápida, puede aumentar paulatinamente hasta el infinito y más allá. Por eso, cuanto más dura una relación, más intimidad suele existir.

Pasión

La pasión son las ganas intensas e irrefrenables de unión con la pareja,
promovidas por la excitación mental y física. Este componente es muy fuerte al principio de las relaciones, pero luego decrece y se estabiliza en niveles moderados. Es por ello que al principio de las relaciones existe mucho más deseo que en momentos posteriores.

Compromiso

El compromiso hace referencia a la decisión de querer a una persona, a la voluntad para hacerlo y al esfuerzo por mantener ese vínculo. Este elemento empieza lentamente y se va incrementando de igual manera, muy poquito a poco, hasta que llega un momento en el que se estabiliza.

Tipos de amor

Cariño

Solo hay intimidad; no existe ni pasión ni compromiso a medio o largo plazo. Los miembros de la relación se sienten cercanos/as y se lo pasan bien juntos/as, pero no existen deseos de tener relaciones íntimas o de comprometerse. «Te quiero, pero solo como amigo/a».

Encaprichamiento

Solo hay pasión (sin compromiso ni intimidad). Se trata de ese amor a primera vista, completamente superficial y en el que hay muchísima pasión, pero sin ningún tipo de compromiso ni ningún tipo de intimidad. Es típico de los romances cortos, superficiales y de gran intensidad. Y suele experimentarse al inicio de las relaciones, en las que hay muchas ganas de tener relaciones íntimas pero todavía no hay suficiente intimidad ni compromiso. “Nos lo pasamos estupendamente en la cama pero no te conozco demasiado bien”.

Amor vacío

Solamente hay compromiso (sin pasión ni intimidad). La pareja está junta única y exclusivamente porque existe algún tipo de interés o porque se trata de una relación de conveniencia. “Solo le aguanto por nuestros/as hijos/as”.

Amor romántico

Pasión + intimidad. Es una combinación en la que hay pasión e intimidad, pero sin compromiso. Existe mucha atracción física, mucha conexión emocional, muchas ganas de pasar momentos juntos pero no hay ningún compromiso a largo plazo ni nada que se le parezca. En el amor romántico se idealiza al otro/a, pero con el paso del tiempo o bien acaba todo estrepitosamente o bien se transforma en amor verdadero si aparece el componente del compromiso. “Me encantas, te deseo y tenemos muchísimas cosas en común”.

Amor fatuo

Pasión + compromiso. Hay mucho deseo y ganas de estar juntos/as, pero los miembros de la pareja no tienen prácticamente nada en común y la relación se convierte en un quiero pero no puedo. Hay un compromiso poco profundo, un gran deseo y excitación, pero sin experimentar una verdadera conexión con el otro/a (son el caldo de cultivo de muchas bodas relámpago). “Me gusta estar contigo, me excitas muchísimo, pero no tenemos absolutamente nada en común».

Amor de compañero/a

Intimidad + compromiso. También se conoce con el nombre de amor conyugal, ya que es en lo que se convierten muchas relaciones de larga duración. Se combina un intenso cariño con un fuerte compromiso,
se disfruta de la compañía del otro/a, pero la pasión está ausente. “Nos tenemos mucho cariño y queremos seguir juntos/as, pero apenas tenemos tenemos relaciones sexuales porque no nos atraemos como antes».

Amor pleno

Pasión, intimidad y compromiso. Este es el verdadero AMOR (con mayúsculas) muy difícil de conseguir, pero más aún de mantener.
Combina los tres componentes del amor: la intimidad, la pasión y el compromiso. Para poder disfrutar de él hay que trabajar día a día los anteriores elementos, y nunca darlos por sentado, ya que el amor no perdura por arte de magia.

Bibliografía

Psicólogo Lugo

Janet Díaz

Col. G – 5097

C/ Círculo das Artes 18, entresuelo, Lugo

Teléf. 616766302


Notice: Undefined index: opcion_cookie in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 416

Notice: Undefined variable: input_porcentaje in /home/psicol31/public_html/wp-content/plugins/click-datos-lopd/public/class-cdlopd-public.php on line 484